Tendencias21
Las bacterias se vuelven zombis para sobrevivir

Las bacterias se vuelven zombis para sobrevivir

Las bacterias pueden caer en un estado zombi para sobrevivir en entornos difíciles: ni están realmente activas, ni duermen. En este estado, todos los tipos de procesos se reducen a un nivel extremadamente bajo. El descubrimiento permitirá desarrollar nuevos antibióticos.

Las bacterias se vuelven zombis para sobrevivir

Un equipo de biólogos de la Universidad de Ámsterdam (UvA), en los Países Bajos, ha descubierto una estrategia bacteriana de supervivencia alternativa y desconocida hasta ahora, que consiste en ralentizar considerablemente sus funciones.
 

En condiciones hostiles para las bacterias, como un ambiente con antibióticos o escasez de nutrientes, estas son capaces de adaptarse. Los biólogos ya conocían algunas formas que a veces emplean, como la formación de endósporas bajo la influencia del estrés.
 

Las circunstancias extremas hacen que las bacterias se encapsulen en un abrigo resistente especial, dentro del cual puedan «dormir» de manera segura hasta que surjan condiciones más favorables. En ese estado latente, las bacterias ya no necesitan nutrientes y se vuelven resistentes a factores perjudiciales como el frío, la luz ultravioleta o los antibióticos. En este nuevo estudio, los investigadores han descubierto que las bacterias son capaces de sobrevivir un tiempo, aún sin tener la posibilidad de formar endósporas.
 

A pesar de parecer ser organismos simples, unicelulares, las bacterias no dejan de sorprender a los científicos con las habilidades que desarrollan en la lucha por la supervivencia. Estas estrategias no son tan beneficiosas para nosotros porque, gracias a ellas,  las infecciones bacterianas pueden brotar repentinamente de nuevo después de que, aparentemente, fueran tratadas con éxito mediante antibióticos.
 

Bacterias que no pueden “dormir”
 

Un equipo internacional de biólogos, dirigido por el profesor Leendert Hamoen del Instituto Swammerdam de Ciencias de la Vida de la UvA, ha descubierto esta nueva estrategia de supervivencia de bacterias expuestas a condiciones extremas.
 

Los investigadores trabajaron con Bacillus subtilis, una bacteria no patógena que se presenta en el suelo y que los científicos a menudo utilizan como organismo modelo. Los biólogos eligieron una variante de la bacteria que ya no puede formar endosporas debido a una mutación.
 

En el experimento, las bacterias acabaron muriendo de hambre, pero antes, algunas pudieron mantenerse con vida mucho tiempo aunque no pudieran retirarse a su estado de latencia habitual. Mantenerse activas no era una opción, debido a la falta de nutrientes. Entonces, ¿cómo sobrevivieron?

Extremadamente lento
 

Se descubrió que las bacterias se refugiaban en un tercer estado, aún desconocido, como si fueran zombis: ni son realmente activas, ni duermen. En este estado, todos los tipos de procesos se reducen a un nivel extremadamente bajo.
 

«Vimos diferencias claras entre el estado activo, el estado inactivo y este estado», explica Hamoen en un comunicado. “Normalmente, el bacilo tiene forma de varilla; pero las bacterias muertas de hambre se contrajeron hasta ser casi esféricas”.
 

Se alteraron todo tipo de procesos que normalmente son activos en la bacteria. Pero no se detuvieron completamente, como sucede cuando la bacteria se retira a una espora en estado latente.

Las bacterias incluso siguieron dividiéndose pero no lo hicieron una vez cada cuarenta minutos, sino cada cuatro días: más de cien veces más lento de lo habitual.
 

Nueva luz sobre los antibióticos
 

Los investigadores han llamado a esta nueva estrategia de supervivencia crecimiento oligotrófico, que significa “’crecimiento pobre en nutrientes”.
 

“La gran pregunta ahora es si otras bacterias, además de Bacillus, conocen este truco también”, señala Hamoen. “Si es así, cambiaría fundamentalmente nuestra perspectiva sobre las bacterias”.
 

El descubrimiento pone de manifiesto que las bacterias no siempre tienen que formar esporas para sobrevivir. La formación de endósporas requiere mucha energía, y las bacterias no siempre son capaces de «despertarse» de esta condición. Es mucho más fácil para ellas cambiar hacia y desde este estado de crecimiento oligotrófico. Una vez que las condiciones mejoran, pueden formar nuevas colonias fácilmente. De ahí que este estado sea mucho más favorable para ellas.
 

“Si se descubre que más bacterias pueden cambiar a este estado, se arrojará una nueva luz sobre, entre otras cosas, cómo las bacterias pueden eludir a los antibióticos”, concluye Hamoen.

Referencia

Extreme slow growth as alternative strategy to survive deep starvation in bacteria. D. A. Gray et al. Nature Communications. 21 February 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-08719-8.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente