Tendencias21
Las bacterias también son cuánticas

Las bacterias también son cuánticas

Ciertas bacterias utilizan la mecánica cuántica para resguardar las capacidades fotosintéticas que les permiten nutrirse. El descubrimiento es la primera comprobación sobre la presencia de procesos cuánticos en organismos biológicos.

Un nuevo estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Chicago concluye que ciertas bacterias usan deliberadamente las reglas de la mecánica cuántica para resguardar el mecanismo fotosintético que les permite alimentarse de la luz del sol, protegiéndolo de los efectos de la oxidación. Se trata de la primera ocasión en la que se comprueba que un organismo biológico es capaz de explotar activamente los efectos cuánticos.

Según un comunicado, el microorganismo usa un proceso cuántico llamado transición vibrónica para mover energía entre dos vías diferentes, dependiendo de si hay oxígeno alrededor o no, poniendo en funcionamiento características vibratorias y electrónicas en moléculas que se acoplan entre sí. Como las vibraciones se integran profundamente, sus identidades se tornan prácticamente inseparables.

En el nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos sugieren que esta clase de mecanismos deberían existir en todos los seres vivos, aunque todavía no se haya constatado su accionar. No suena descabellado, si tenemos en cuenta que diversas teorías sostienen que la dinámica cuántica subyace en todas las formas de la materia.

Aunque algunos procesos cuánticos ya se habían apreciado en organismos vivos en investigaciones previas, no se había incorporado el elemento de la motivación. En este caso, el hallazgo en torno a las bacterias de azufre verde confirma que este microorganismo emplea la mecánica cuántica con un propósito concreto: disminuir las consecuencias negativas del exceso de oxígeno.

Dos caminos abiertos

El sistema inteligente que han desarrollado estas bacterias a partir de su evolución hace posible que puedan seguir utilizando su potencial fotosintético para alimentarse, sin que la oxidación propiciada por la presencia desmedida de oxígeno lo ponga en riesgo. ¿Cómo lo logran? La premisa básica es conducir la energía de manera eficiente. Con este concepto, los microorganismos pueden perder algo de energía para preservar el mecanismo fotosintético.

Pensemos en una carretera atestada de vehículos: si existieran carriles alternativos, muchos conductores los tomarían y, de esta forma, la vía principal dejaría de estar colapsada. Sería una forma inteligente de resolver este inconveniente de transporte. Pues bien, las bacterias «cuánticas» usan el mismo razonamiento para conducir de manera adecuada la energía que necesitan para sobrevivir.

Si la presencia de oxígeno puede poner en riesgo su andamiaje fotosintético, canalizan la energía por vías alternativas y «apagan» parte de la misma para que no invada los canales tradicionales. Conteniendo las vibraciones como cuando se aprisionan las cuerdas de una guitarra para que el sonido cese, las bacterias sacrifican parte del caudal energético pero preservan el sistema que les permite alimentarse.

Prender y apagar

Por el contrario, cuando las condiciones son propicias explotan al máximo la transición vibrónica para integrar diversas fuerzas vibratorias y aprovechar la energía resultante. En otras palabras, los científicos pudieron comprobar que a través de una proteína la bacteria activa y desactiva el acoplamiento vibrónico en respuesta a los cambios ambientales.

Por un lado, el microorganismo explota a la proteína mediante el efecto cuántico que «recanaliza» la energía para proteger al organismo del daño oxidativo. En otro sentido, la utiliza para recibir más energía a partir de la integración vibracional y energética cuando el contexto lo permite.

Según los investigadores, este estudio puede ser el punto de partida para una nueva concepción en cuanto a la inclusión de la perspectiva cuántica en los estudios biológicos, que podría tener implicancias en múltiples disciplinas y especialidades.

Referencia

Photosynthesis tunes quantum-mechanical mixing of electronic and vibrational states to steer exciton energy transfer. Jacob S. Higgins et al. Proceedings of the National Academy of Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2018240118

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21