Tendencias21
Las campañas para tirar menos alimentos son ineficaces

Las campañas para tirar menos alimentos son ineficaces

Las campañas de concienciación para combatir el desperdicio masivo de alimentos en establecimientos como los bufets no son suficientes para cambiar los comportamientos de los consumidores. La educación pasiva debe combinarse con otros cambios.

Las campañas para tirar menos alimentos son ineficaces

Según una investigación de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, las campañas de concienciación para la reducción del desperdicio de alimentos en comedores y bufets tienen una eficacia limitada, a pesar de sus buenas intenciones. Según los investigadores, deben combinarse con otros cambios ambientales para marcar la diferencia.
 

El desperdicio de comida puede ser problemático en los restaurantes de tipo bufet o en los comedores con autoservicio y precio prefijado: los comensales tienden a excederse al servirse la comida.
 

Una forma de frenar este comportamiento es una campaña de reducción de desperdicio de alimentos, una solución de bajo coste para promover las virtudes de la moderación en el autoservicio del bufet. Pero esta investigación, dirigida por la profesora de economía agrícola y de consumo, Brenna Ellison, muestra sus limitaciones.
 

“Para lograr una mayor reducción de desperdicios, las campañas de educación deben combinarse con cambios como la eliminación del sistema de precios prefijados o los productos ya troceados», señala Ellison en un comunicado.
 

Los jóvenes, los que más comida desechan
 

Ellison y su equipo intentaron determinar la eficacia de una campaña de concienciación en un comedor universitario, teniendo en cuenta que los consumidores más jóvenes son los que tienden a desperdiciar más alimentos de media que los adultos. «En general, la industria alimenticia genera una cantidad excesiva de desperdicios, y en los entornos de bufets libres de los campus universitarios, el problema se agrava», apunta Ellison.
 

La investigación se llevó a cabo en los comedores del campus de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en otoño de 2016. Los desechos de los platos de los estudiantes se recogieron, clasificaron y pesaron para evaluar el impacto de una campaña educativa sobre la cantidad y el tipo de desperdicio de alimentos.
 

«Este estudio es único porque los comensales no fueron supervisados», explica Ellison. «No sabían que sus desperdicios estaban siendo controlados cuando hicieron sus elecciones de alimentos, lo que significa que era más probable que observáramos las conductas alimentarias naturales de los estudiantes».

Poco efecto en la práctica e insignificancia estadística
 

La campaña educativa consistió en una serie de pósters colocados en el área de estudiantes, que contextualizó el problema del desperdicio de alimentos en Estados Unidos. Los carteles también se mostraron en los puntos de entrada al comedor, en varias estaciones a lo largo del área de autoservicio, y entre las servilletas.
 

La campaña de concienciación tuvo poco impacto en el comportamiento. Antes de la campaña, el estudiante promedio desperdició 88 gramos de comida en las instalaciones del comedor, el equivalente a aproximadamente una pechuga de pollo por comida. Después de la campaña, el estudiante promedio redujo sus desperdicios 3,45 gramos, un 3,9 por ciento del total.
 

El hallazgo es estadísticamente insignificante, pero para un comedor que atiende a 10.000 estudiantes, la reducción de desperdicios durante el almuerzo cada semana (de lunes a viernes) supondría cerca de 35 kilogramos, una cantidad que está lejos de ser despreciable para un hostelero.
 

Efectos de concienciación
 

Aunque el comportamiento apenas se vio afectado por la campaña, los investigadores observaron mejoras en algunas creencias de los estudiantes relacionadas con el desperdicio de alimentos en los comedores. “La campaña resultó en (…) una mayor conciencia de que las acciones individuales podrían tener un impacto en el problema del desperdicio de alimentos», explica Ellison. Se pasó del poco reconocimiento del problema a considerar un cambio en la conducta.
 

«Dada la configuración del estudio actual, este hallazgo puede no generalizarse a todos los esfuerzos de educación del consumidor, pero contribuye a una discusión más amplia sobre cómo la información afecta al comportamiento, lo que puede ser un primer paso importante para lograr un cambio de comportamiento duradero», concluye Ellison.
 

Referencia

Every plate counts: Evaluation of a food waste reduction campaign in a university dining hall. B. Ellison et al. Resources, Conservation & Recycling, 12 February 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.01.046.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21