Tendencias21
Simulan con éxito la inversión del tiempo en un sistema cuántico

Simulan con éxito la inversión del tiempo en un sistema cuántico

Científicos rusos han conseguido simular la inversión del tiempo en un ordenador cuántico: crearon un estado que evoluciona en sentido contrario a la flecha del tiempo. No han descubierto la forma de viajar al pasado, sino de mejorar la computación cuántica.

Simulan con éxito la inversión del tiempo en un sistema cuántico

Investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, junto a colegas de Estados Unidos y Suiza, han conseguido algo sorprendente: llevar al pasado a un ordenador cuántico y volverlo a traer al presente una fracción de segundo después.

Algo así como visto y no visto, pero científicamente experimentado: la flecha del tiempo puede revertirse. Ya se sabía que no existe una ley física que impida, teóricamente, que un huevo batido vuelva a su estado original, o que las bolas de billar dispersas sobre la mesa retornen espontáneamente al triángulo que originó la partida.

Pero la naturaleza no funciona así: el segundo principio de la termodinámica establece que los cuerpos evolucionan solo en una dirección, del presente al futuro, y no al revés. Pero este experimento plantea que no siempre es así, al menos en el universo cuántico.

No es la primera vez que el mundo cuántico nos sorprende: incluso sabemos que funciona en contra del sentido común, ya que las partículas elementales pueden estar en varios sitios a la vez, viajar por el espacio sin seguir la flecha del tiempo e incluso reaccionar según lo que los científicos esperan de ellas.

Rizando el rizo cuántico

El nuevo experimento riza aún más el rizo de los entresijos del mundo cuántico y se ha realizado con un ordenador que todavía está en sus primeros pasos y que funciona de forma diferente a la de los ordenadores clásicos: el ordenador cuántico.

La computación clásica se basa en el tratamiento de enormes trenes de unos y ceros que, debidamente estructurados, componen los mensajes que viajan a través de internet: escribimos un mensaje, el ordenador lo traduce a unos y ceros (bits), lo envía a través de la red y el ordenador receptor lo recibe, lo interpreta y nos lo traduce para que podamos leerlo en la misma forma en que fue escrito.

La computación cuántica es mucho más avanzada: se basa en la superposición de estados para gestionar la información. La superposición de estados es una propiedad de la mecánica cuántica, que permite a una partícula estar en dos o más estados a la vez. Sólo la observación humana (medición) concreta uno de los posibles estados. El gato de Schrödinger es el ejemplo más elocuente de este misterio.

En la computación cuántica no se utiliza por lo tanto el bit (los unos y los ceros seguidos unos de otros), sino el cúbit, unidad básica de esta computación: es un sistema cuántico con dos estados propios y que puede ser manipulado a voluntad.

Cada cúbit puede ser un uno y un cero a la vez, sin que esta condición cuántica no sólo no impida la correcta transmisión del mensaje, sino que la potencia: el cúbit permite que la información circule por las redes a una velocidad muy superior, respecto a la de la computación clásica.

Simulan con éxito la inversión del tiempo en un sistema cuántico

Cúbit al pasado

Es en este contexto en el que se sitúa el experimento de los científicos rusos. Lo que hicieron fue desarrollar unos cúbits en el seno de uno de los ordenadores cuánticos creados por IBM para la experimentación por parte de la comunidad científica.

A continuación hicieron evolucionar a los cúbits, es decir, les cambiaron su estado siguiendo la flecha del tiempo del presente al futuro, y luego los volvieron al estado en el que se encontraban antes del experimento, que duró una fracción de segundo.

Habían conseguido, extrapolando el experimento al mundo ordinario, que las bolas de billar volvieran al triángulo de partida, tal como se encontraban antes de empezar a jugar. O que el huevo batido se volviera a meter dentro de la cáscara, como si realmente nadie lo hubiera roto y batido.

El resultado abre la posibilidad de que un ordenador cuántico regrese periódicamente al pasado inmediato para corregir posibles errores y desarrollar nuevas funciones como si nada hubiera ocurrido, sin arrastrar las consecuencias de los fallos anteriores.

Algoritmo complejo

La hazaña se logró utilizando un algoritmo cuántico complejo que se ejecutó miles de veces y logró una tasa de éxito del 85% para revertir dos cúbits a su estado original. Pero si en vez de dos, realizaban el experimento con tres cúbits, la tasa de éxito se reduce al 50%.

Gordey Lesovik, autor principal del  estudio, explica en un comunicado: “Hemos creado artificialmente un estado que se está moviendo en la dirección opuesta a la flecha de tiempo termodinámico”. Teóricamente, han simulado con éxito la inversión del tiempo.

El experimento, trascendental para la computación cuántica, no debe extrapolarse fuera de sus propios límites: la inversión de la flecha del tiempo conseguida no significa que en realidad los científicos hayan logrado que un cúbit regrese al pasado, sino que se comporte como si realmente hubiera sido así.

Todo se ha desarrollado en el plano teórico, en una simulación, por lo que no se puede afirmar que la ciencia haya descubierto realmente una forma de viajar al pasado. Sólo ha descubierto una forma original y sorprendente de que los ordenadores cuánticos puedan mejorar el ruido de fondo y los errores: podrán retroceder “al pasado” de manera efectiva, limpiar los errores y funcionar así de manera mucho más eficiente.

Trascendencia teórica

Ello no resta valor alguno al significado teórico del descubrimiento. Según otro de los autores, Valery Vinokur, la ecuación de Schrödinger es reversible. «Desde un punto de vista matemático, esto significa que si se la somete a una cierta transformación, la ecuación resultante describirá cómo el electrón disperso se vuelve a localizar en el mismo momento en que se dispersó».

«Los resultados también dan un guiño a la idea de que la irreversibilidad resulta de la medición, destacando el papel que el concepto de “medición” juega en la base misma de la física cuántica “, añade Gordey Lesovik. Si no hay medición, viene a decir, el tiempo es reversible.

Este descubrimiento destaca la importancia de la medición en el colapso de una función de onda que convierte las posibilidades de un sistema cuántico en una realidad concreta: el gato finalmente está vivo o muerto dependiendo del dispositivo de medición, tal como interpreta el realismo cuántico la ecuación de Schrödinger, según explicamos en otro artículo.

Los investigadores rusos suspendieron al cúbit en su superposición de estados, en el mismo limbo que caracteriza al gato de Schrödinger, y allí se conservó (fracciones de segundo) hasta que se retomó la medida. «Esa fue la parte esencial de nuestro algoritmo”, señala Vinokur.

Referencia

Arrow of time and its reversal on the IBM quantum computer. G. B. Lesovik et al. Scientific Reports, volume 9, Article number: 4396 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-40765-6

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • Eso de la «inversión del tiempo» es un disparate. En todo caso, se trataría de la inversión de la causalidad. El jarrón roto que sube desde el suelo y,por arte de magia se recompone nuevecito en el mueble. El tiempo es el concepto humano de la duración de los procesos y no una propiedad física.

  • Al pasado es imposible regresar, porque aunque recompusiésemos el jarrón roto, dejándolo exactamente como estaba al principio, con todas sus moléculas y átomos en el mismo lugar, se trataría de una nueva acción, que consumió energía y por lo tanto, estaría inserta en el futuro con respecto al estado anterior. Revertir un suceso, no implica volver al pasado. Nunca y en ningún caso.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Más de 200 millones de horas de ordenador aclaran un misterio sobre el Sol 28 diciembre, 2022
    Una simulación que utilizó mas de 200 millones de horas de ordenador ha aclarado un misterio sobre la corona solar que intrigaba a los astrofísicos desde hace décadas: una "cascada de energía" la recalienta mucho más que la superficie de nuestra estrella.
    Redacción T21
  • Descubren dos posibles firmas tecnológicas a 1.700 años luz de nuestro sistema solar 28 diciembre, 2022
    Los astrónomos han descubierto dos posibles firmas tecnológicas a 1.700 años luz de nuestro sistema solar, procedentes de dos exoplanetas que están relativamente cerca entre sí. No se descarta que sean interferencias de radio procedentes de la Tierra.
    Redacción T21
  • Períodos secos frecuentes podrían haber sido claves para el surgimiento de la vida 27 diciembre, 2022
    Un ciclo de transiciones entre condiciones húmedas y secas podría haber convertido moléculas simples en proteínas más complejas en la Tierra primitiva, algunas de las cuales podrían haber promovido otras reacciones químicas involucradas en el origen de la vida, según un nuevo estudio. Eventualmente, el mecanismo descubierto serviría para crear sistemas químicos que puedan almacenar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una oscura nebulosa cósmica parece ser un silencioso vigía del Universo 27 diciembre, 2022
    Una imagen publicada recientemente por el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha capturado solo un pequeño vistazo de una oscura nebulosa de 7 años luz de largo, que parece un centinela vigilando el frío y negro vacío del espacio. Sin embargo, se trata en realidad de la Nebulosa del Cono, parte de un complejo más grande […]
    Pablo Javier Piacente
  • Puntas de flecha de 15.700 años de antigüedad descubiertas en América 27 diciembre, 2022
    Las puntas de flecha más antiguas de América fueron desenterradas en Idaho (USA) y se estima que tienen alrededor de 15.700 años. Probablemente estaban montadas en dardos que se disparaban con hondas. 
    Redacción T21
  • La mecánica cuántica permite ver objetos sin necesidad de mirarlos 27 diciembre, 2022
    Una nueva investigación ha detectado por primera vez pulsos de microondas aprovechando la coherencia cuántica de un sistema, consiguiendo así una ventaja cuántica imposible de lograr en dispositivos clásicos. Un impulso a la computación cuántica, la detección de ruidos y la criptografía cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los mamíferos modernos se habrían originado en el hemisferio sur 26 diciembre, 2022
    El análisis de una pequeña colección de diminutas mandíbulas fosilizadas con dientes posteriores distintivos cambia nuestra comprensión de cuándo y dónde evolucionaron los mamíferos modernos, según un nuevo estudio. Los hallazgos podrían indicar que los mamíferos actuales se originaron en el hemisferio sur y no en el norte, como se sostiene hasta hoy. Las evidencias […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Vía Láctea tiene 56 galaxias "gemelas" en el Universo 26 diciembre, 2022
    Un grupo internacional de astrónomos estudió un total de 10.000 galaxias, en busca de aquellas que tuvieran atributos similares a la nuestra: identificaron 56 galaxias muy similares a la Vía Láctea, casi "gemelas", y al mismo tiempo hallaron otros ejemplos muy diferentes, que podrían adelantar cómo será el futuro de nuestra propia galaxia. 
    Pablo Javier Piacente
  • Las neuronas nos aman: viaje alucinante a Cerebro(s) 26 diciembre, 2022
    Una vanguardista exposición bucea por el nacimiento y la evolución de la inteligencia y las emociones a través de la neurociencia, la filosofía y la antropología, pero sobre todo a través del arte tecnológico, del neuroarte y del bioarte. Plantea que nos conectemos entre todos para dar vida a la comunidad humana, a algo más […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (Enviado Especial)
  • La economía de la imaginación nos pone a las puertas de un nuevo nivel de civilización 25 diciembre, 2022
    Gracias a la Inteligencia Artificial, estamos a las puertas de un cambio sísmico en la forma en que se generarán contenidos. Nos convertirá en las musas de máquinas sin consciencia para crear libros, películas, videojuegos y obras de arte, centrándonos únicamente en lo verdaderamente significativo.
    Miguel Ormaetxea Arroyo