Tendencias21
Un nuevo sistema ayuda a los barcos a elegir las rutas más seguras

Un nuevo sistema ayuda a los barcos a elegir las rutas más seguras

Un consorcio europeo ha desarrollado un proyecto que permitirá a los barcos elegir la mejor opción para realizar su travesía. El proyecto WINGS se basa en una red de información meteorológica en tiempo real y en un software que permite tener en cuenta todos los parámetros necesarios para que el capitán de un barco tome la decisión más adecuada en cada momento. Según sus creadores, no sólo ayudará a evitar rutas afectadas por situaciones meteorológicas adversas, sino que los operadores turísticos a ofrecerán a sus clientes nuevos servicios. Asismismo, puede mejorar la gestión del tráfico marítimo. Por Raúl Morales.

Un nuevo sistema ayuda a los barcos a elegir las rutas más seguras

El proyecto WINGS ha sido calificado como “selección inteligente en travesías marítimas”, y usa predicciones meteorológicas muy precisas, así como una optimización de la ruta personalizada, para que los capitanes de la embarcación puedan tomar decisiones vitales respecto a la ruta a seguir.

Según los responsables del proyecto WINGS, este sistema no sólo ayudará a elegir las rutas más seguras, sino también a que la navegación marítima sea más eficiente en la utilización de combustible y en la gestión del tráfico por los océanos.

No importa lo sofisticado que sea le sistema de planificación del viaje o lo robusta que sea la embarcación, atravesar un océano sigue teniendo un gran peligro: el tiempo. Ante una meteorología adversa, el capitán de un barco no tiene muchas opciones: retrasar la salida o dar un rodeo para evitar, por ejemplo, una tormenta. Normalmente, este tipo de decisiones suelen derivar en molestias para el pasaje o para el operador turístico. No tomar este tipo de decisiones, sin embargo, puede tener consecuencias mucho más graves, incluido el hundimiento.

Red de información

La mayor ventaja de WINGS es que optimiza los resultados de la navegación en muchos sentidos cuando ésta se ve condicionada por la meteorología. WINGS se basa en una red de información meteorología en tiempo real, usando satélites y datos recogidos por recibidores/proveedores situados en la costa.

El software que gestiona este sistema hace cálculos dinámicos usando modelos del barco y del área marina, lo que optimiza la toma de decisiones abordo, ya que permite tener en cuenta todos los parámetros necesarios, incluido el riesgo mareos, altura de las olas, viento o presión atmosférica.

“Gracias a esta tecnología, el capitán del barco no tendrá que cruzar los dedos para que sus deseos de que el pasaje tenga un viaje se cumplan”, afirma Marielle Labrose, que coordina este proyecto.

Todavía un prototipo

Dependiendo del tipo de barco (ferry, ferry rápido, crucero…) el capitán tendrá interés en tres criterios básicos a la hora de decidir qué ruta seguir: el efecto de la ruta en los mareos del pasaje, le consumo de combustible y el tiempo total que tardarán en alcanzar su destino.

En la actualidad WINGS está su fase de prototipo. Para que pueda estar en el mercado, sus responsables están teniendo en cuenta las lecciones aprendidas a partir de la experiencia de su antecesor, el WINGS-FOR-SHIP. Estos cambios consisten básicamente en reducir el coste de la arquitectura de las Tecnologías de la Información para que sea más viable comercialmente y el interfaz más sencillo de utilizar.

Por ejemplo, el sistema original requería la información proporcionada por un rada, pero ahora se utilizará la información proporcionada por los servicios meteorológicos nacionales (para las pruebas que se están llevando a cabo en el Mediterráneo, se usa la información de Météo France)

Durante las pruebas del prototipo, los acelerómetros que viajan a bordo recogieron datos muy importantes para el viaje, como los movimientos del barco o el tiempo que hacía justamente alrededor de la embarcación.

El interface del WINGS está siendo puesto a punto por socios tecnológicos del proyecto TENUTA, que asesora en cuestiones de usabilidad y accesibilidad

Con una mejor gestor de trayectos abordo, los operadores podrán también proporcionar a sus pasajeros una aproximación más exacta de cuándo llegarán a sus destinos, cosa que hasta ahora no ocurría.

Un buen negocio

Según sus creadores, WINGS es un buen negocio porque el sistema extiende la capacidad de navegación de los cruceros. Asimismo, las navieras están mejor equipadas para responder a las necesidades de los pasajeros, ya que les hace le viaje más confortable.

Otras empresas que se beneficiarían de WINGS son aquellas que transportan contenedores. Al poder elegir la ruta más segura, minimizan el riesgo de perder o dañar su carga. Eso repercute directamente en el coste de las pólizas de seguro, que se abaratarían, pudiendo ofrecer precios más competitivos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente