Tendencias21

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Las concentraciones de metano en la atmósfera han aumentado rápidamente desde 2007, descubre el primer balance mundial de las emisiones de metano. El 60 por ciento de estas emisiones se debe a las actividades humanas y agravan las previsiones del calentamiento global, llevando una elevación de las temperaturas hasta 5ºC por encima de los niveles preindustriales en el peor de los escenarios.

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Las concentraciones de metano en la atmósfera están aumentando rápidamente desde 2007, ha descubierto el primer balance mundial de las emisiones de metano realizado por investigadores franceses, del que informa el CNRS en un comunicado.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante después del CO2, pero 28 veces más potente, y contribuye con un 20% al calentamiento global. Sin embargo, es más difícil de detectar que el CO2 porque está más difuso.

Aunque las emisiones de metano son medidas desde 2003 por un satélite especializado, hasta ahora no se había realizado un balance mundial de su actividad, tal como se ha hecho con el dióxido de carbono.

Lo que establece este primer balance mundial es que el 60 por ciento de las emisiones de metano que se envían a la atmósfera procede de las actividades humanas y que el 40 por ciento restante se emite por causas naturales.

En total, 558 millones de toneladas se envían a la atmósfera cada año. De ellas, 515 millones de toneladas se transforman por reacciones químicas que ocurren en la atmósfera y 33 millones de toneladas son absorbidas por los suelos. En consecuencia, 10 millones de toneladas se suman cada año a las concentraciones de metano presentes en la atmósfera.

Las emisiones de metano de origen humano se producen por la extracción, distribución y consumo del gas natural, debido a que los escapes de metano son muy frecuentes. También por las actividades de las minas de carbón (grisú), los desechos agrícolas y del ganado y los incendios forestales.

Las emisiones de metano de origen natural se originan principalmente en los humedales (por fermentación de la materia orgánica), en los lagos, así como por el trabajo de las termitas y el derretimiento del permafrost (en parte por lo demás provocado por el calentamiento global de origen antrópico), que desprende metano al fundirse.

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Duplicadas las concentraciones

Desde el inicio de la era industrial, las concentraciones de metano se han más que duplicado, ya que han pasado de 730 ppb que había en 1750, a 1835 ppb en 2015. PPB (partes por billón) es una unidad de medida con la que se mide la concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por cada billón de unidades del conjunto. En este caso la palabra está referida al billion anglosajón, que equivale a mil millones.

Los científicos llaman la atención sobre un hecho relevante: las mediciones muestran una elevación en las concentraciones de metano que no se ha tenido en cuenta en los escenarios sobre posibles evoluciones del clima  elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

La tendencia, según los investigadores franceses, conduce a una elevación de la temperatura global por encima de 5ºC en el peor escenario  y a un aumento de 3ºC por encima de los niveles preindustriales, en un escenario intermedio. Consideran que el IPCC deberá incluir estos datos en su próximo informe, previsto para 2021.

El estudio ha establecido también que las emisiones naturales de metano proceden principalmente de América del Sur, del sudeste asiático y de China, donde los humedales están más extendidos. Estas tres regiones aportan asimismo la mitad de las emisiones de metano derivadas de las actividades humanas.

Las emisiones de metano derivadas de la explotación de las energías fósiles proceden principalmente de China, Rusia, Eurasia central y Estados Unidos, si bien, según los investigadores no se puede ser muy categóricos al respecto: no está claro que la fuerte subida de la producción de gas y petróleo sea el responsable directo del aumento de las concentraciones de metano, ya que los datos obtenidos de Estados Unidos no muestran cambios significativos en los últimos diez años.

Acción inmediata

El estudio demanda sin embargo una actuación rápida para frenar las emisiones de metano. En un siglo, el metano tiene un poder de recalentamiento 28 veces más importante que el que ofrece el CO2, pero su duración en la atmósfera sólo es de 10 años.

Luchar contra estas emisiones tendría por tanto un efecto rápido sobre el clima, señalan los investigadores, para quienes las acciones principales deberían concentrarse en las emisiones de metano derivadas del sistema de distribución y comercialización del gas natural.

La otra medida sería la disminución de la ganadería, lo que implica un descenso en el consumo de carne. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de cabezas de ganado pasó de 1.300 millones en 1994 a 1.500 millones 20 años más tarde.

Otra medida que solicitan los investigadores es que se publiquen datos globales sobre las concentraciones de metano cada dos años.

Referencias

The Global Methane Budget 2000-2012, Earth System Science Data, 8, 1-55, 12 diciembre 2016. DOI:10.5194/essd-8-697-2016.
 
The growing role of methane in anthropogenic climate change, Philippe Bousquet, Marielle Saunois. Environmental Research Letters, Volume 11, Number 12. DOI: http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/11/12/120207

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21