Tendencias21
Las elecciones europeas, marcadas por el eje digital anglosajón

Las elecciones europeas, marcadas por el eje digital anglosajón

El complejo panorama que arrojan los comicios al Parlamento Europeo no es ajeno a la influencia del eje digital anglosajón, constituido por el FT, The Economist, The Guardian, WSJ, NYT, BBC, Huffington Post y otros, todos profundamente euroescépticos, con un eje de intereses contrarios al euro y al sistema de Estado de bienestar imperante en el viejo continente. Europa es la región más fuerte económicamente del mundo, pero no tiene medios de comunicación paneuropeos que reflejen su propia imagen, algo de lo que deberían ocuparse los eurodiputados electos. Por Miguel Ormaetxea.

Las elecciones europeas, marcadas por el eje digital anglosajón

Las elecciones al Parlamento europeo de esta pasado fin de semana han resultado todo un terremoto político, con un clarísimo auge de los partidos antieuropeos, desde el Frente Nacional francés, en la extrema derecha, al Podemos español, a la izquierda de la izquierda tradicional.

¿Cuánto tiene que ver este preocupante resultado con el hecho de que, de manera creciente, la opinión pública más influyente en las elites europeas se conforma con el eje digital anglosajón: «Financial Times», más «The Economist», más «The Guardian», más «Wall Street Journal», más «New York Times», más la BBC, a los que podríamos añadir los digitales puros como el Huffington Post y otros?
 
Según el ranking global de ComScore, de los 25 sitios web de noticias más leídos del mundo, once son de EEUU y tres del Reino Unido. El resto son chinos. Europa es la región más fuerte económicamente del mundo, pero no tiene medios de comunicación paneuropeos que reflejen su propia imagen, como afirma Wolfgang Blau en «DerStandard «.

No existen medios que sirvan para un auténtico debate de los problemas de la construcción de la Unión, la eurozona, el Banco Central Europeo, la austeridad, los grandes dilemas en curso, sin los cuales la democracia que funciona en Europa está gravemente tarada.

Las elites que manejan el poder en la UE leen y siguen los medios británicos («Financial Times», «The Economist», la BBC) o norteamericanos, todos ellos profundamente euroescépticos, con un eje de intereses contrarios al euro, al sistema de Estado de bienestar imperante en Europa, que en general se muestra cada vez más crítico contra las crecientes desigualdades entre ricos y desfavorecidos.
 
La andanada lanzada este pasado sábado (la edición con más audiencia) por el rotativo salmón contra el economista francés Thomas Piketty y su libro «El capital del siglo XXI», el «best seller» de moda absoluta desde la aparición de su versión en inglés, es de una elocuencia manifiesta.

Ataca no ya sus tesis, sino el rigor de sus cifras y cálculos, que demuestran que una parte de la riqueza total de los países tiende a concentrarse en el segmento de los más ricos, por lo que pide instaurar un impuesto progresivo sobre el capital.

Evidentemente, esto no gusta nada en la City, que ha empleado a su leal acorazado mediático para intentar descalificar a Piketty. El economista galo ha replicado diciendo que el ataque de «FT» es claramente «ideológico». No va nada desencaminado.

Los que seguimos al rotativo rosa desde hace décadas sabemos bien que determinados temas, como el euro, la construcción europea, los problemas de los países del Sur de Europa que ellos llaman «Pigs», etc. están sesgados por los intereses y la visión de la City, el principal pilar de la economía británica.

Patetismo español

Resulta patético comprobar cómo prestigiosos medios españoles reproducen y airean con genuflexa veneración las tesis interesadas del diario británico.

Determinados temas como la evasión fiscal, los paraísos fiscales, el origen de las fortunas, son cuidadosamente punteados, «ninguneados» como diría un mexicano, en las páginas del diario. Más ahora que el «Financial Times» muestra un rutilante éxito de audiencia (+11% en el último año), 665.000 abonados de pago a sus páginas (dos terceras partes lo son a la edición digital).

El diario británico euroescéptico es la publicación más influyente en la Unión Europea, que tiene el lastre de una gran variedad de idiomas en su seno y una ausencia de anunciantes paneuropeos de peso, causa de los fallidos intentos de crear unos medios de comunicación verdaderamente europeos.

Ahora que la publicidad está dando un giro copernicano, gracias al auge de la publicidad programática (RTB), que no se dirige a los medios y las cabeceras, sino a los lectores individualmente, tal vez Europa tenga una segunda oportunidad.

Hace poco cerró el servicio de información digital que daba cuenta de lo más interesante publicado en medios europeos en varios idiomas, por razones presupuestarias. El Parlamento europeo recién elegido haría bien en ocuparse de esta cuestión nada marginal, pues es muy malo para la democracia y para los intereses europeos que la opinión pública la conformen tus detractores.

Este artículo se publicó originalmente en Media-Tics. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21