Tendencias21
Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados, ya que el cerebro no solo utiliza las estructuras de control y de la memoria cuando quiere olvidar algo, sino también las áreas sensoriales y perceptivas.

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Una nueva investigación ha podido determinar que el cerebro emplea más energía en olvidar que en crear un recuerdo, y que si queremos hacer desaparecer de nuestra memoria el registro de una experiencia desagradable, lo primero que tenemos que hacer es concentrarnos en ella. Sólo así podremos olvidarla.

La memoria es algo difícil de controlar: a veces olvidamos cosas que necesitamos recordar y otras veces no podemos desprendernos de recuerdos que deseamos borrar para siempre y no lo conseguimos.

La ciencia ha avanzado considerablemente en el estudio de los mecanismos de la memoria, pero mucho menos en el conocimiento de los procesos cerebrales que provocan el olvido. Muchas veces se ha considerado el olvido como el resultado de un trauma psicológico o neurodegenerativo, pero la realidad que es un mecanismo esencial para el buen funcionamiento del cerebro.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que el olvido es un proceso mucho más complejo de lo que se creía hasta ahora y que demanda del cerebro más actividad neuronal que la usada para formar y almacenar recuerdos.

Función esencial

La capacidad de olvidar es natural y permite al cerebro conservar solo la información necesaria o útil, así como ahorrar energía en los procesos de memoria y usar la información útil cuando es necesario.

El sueño es un regulador de estos procesos de selección, almacenamiento y olvido de recuerdos. El problema radica en que esos procesos la mayoría de las veces son espontáneos y no participamos conscientemente de ellos.

En las diferentes etapas del sueño, determinadas neuronas que han almacenado unos recuerdos, se desconectan y se borran de la memoria, mientras que otros recuerdos sobreviven porque las conexiones neuronales se mantienen sin que nos demos cuenta.

Ello no impide que podamos intervenir ocasionalmente en los procesos de la memoria. Varios estudios anteriores han demostrado que si queremos olvidar algo que no nos interesa, lo mejor es concentrarse en otra cosa inmediatamente después de ocurrido el evento que queremos olvidar.

De esta forma, desde el consciente enviamos al cerebro la señal de que no estamos interesados en conservar el recuerdo de ese episodio y, en consecuencia, las neuronas asociadas se desconectan y lo olvidamos.

El cerebro del olvido

Estudios anteriores habían observado que cuando ocurre este olvido intencional, se activan especialmente las estructuras de control del cerebro, como la corteza prefrontal, y las estructuras de memoria a largo plazo, como el hipocampo.

El nuevo estudio, sin embargo, ha determinado que el olvido intencional dinamiza también las áreas sensoriales y perceptivas del cerebro, específicamente la corteza temporal ventral, y los patrones de actividad que corresponden a representaciones de memoria de estímulos visuales complejos.

Lo descubrieron rastreando patrones cerebrales de actividad en un grupo de voluntarios sanos a los que mostraron imágenes de escenas y de rostros, pidiéndoles que recordaran u olvidaran cada una de esas imágenes.

Sus hallazgos no solo confirmaron que los humanos tenemos la capacidad de controlar lo que olvidamos, sino también que el olvido intencional exitoso requiere «niveles moderados» de actividad cerebral en estas áreas sensoriales y perceptivas.

Eso significa que el proceso de olvidar necesita la implicación no sólo de las estructuras de control del cerebro descubiertas anteriormente, sino también de las áreas sensoriales y perceptivas, lo que implica más actividad cerebral de la que se requiere para recordar.

«Un nivel moderado de actividad cerebral (en esas zonas) es crítico para este mecanismo de olvido. Demasiado fuerte, fortalecerá la memoria; demasiado débil, y no modificará el recuerdo «, señala Tracy Wang, autora principal del estudio, en un comunicado.

Y añade: «Es importante destacar que es la intención de olvidar lo que aumenta la activación de la memoria, y que cuando esta activación alcanza el punto de ‘nivel moderado’, es cuando más tarde se olvida esa experiencia». Es decir, hay que evocar ligeramente el recuerdo que queremos olvidar para que finalmente desaparezca de la memoria.

El factor emocional influye

Los investigadores también descubrieron que los participantes eran más propensos a olvidar las escenas que los rostros, ya que estos  pueden llevar mucha más información emocional y dificultar el olvido, señalan los investigadores.

«Estamos aprendiendo cómo estos mecanismos en nuestro cerebro responden a diferentes tipos de información, y se requerirá mucha más investigación y replicación de este trabajo antes de que entendamos cómo aprovechar nuestra capacidad de olvidar», añade Lewis-Peacock, otro de los investigadores, que mide cuánta atención se presta a ciertos tipos de recuerdos.

«Esto abrirá el camino para futuros estudios sobre cómo procesamos, y esperamos deshacernos de esos recuerdos emocionales realmente fuertes y pegajosos, que pueden tener un impacto poderoso en nuestra salud y bienestar», concluye Lewis-Peacock.

Referencia

More is less: increased processing of unwanted memories facilitates forgetting. Tracy H. Wang et al. Journal of Neuroscience 11 March 2019, 2033-18; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2033-18.2019

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21