Tendencias21
Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados, ya que el cerebro no solo utiliza las estructuras de control y de la memoria cuando quiere olvidar algo, sino también las áreas sensoriales y perceptivas.

Las emociones dificultan el olvido de recuerdos indeseados

Una nueva investigación ha podido determinar que el cerebro emplea más energía en olvidar que en crear un recuerdo, y que si queremos hacer desaparecer de nuestra memoria el registro de una experiencia desagradable, lo primero que tenemos que hacer es concentrarnos en ella. Sólo así podremos olvidarla.

La memoria es algo difícil de controlar: a veces olvidamos cosas que necesitamos recordar y otras veces no podemos desprendernos de recuerdos que deseamos borrar para siempre y no lo conseguimos.

La ciencia ha avanzado considerablemente en el estudio de los mecanismos de la memoria, pero mucho menos en el conocimiento de los procesos cerebrales que provocan el olvido. Muchas veces se ha considerado el olvido como el resultado de un trauma psicológico o neurodegenerativo, pero la realidad que es un mecanismo esencial para el buen funcionamiento del cerebro.

Lo que ha descubierto la nueva investigación es que el olvido es un proceso mucho más complejo de lo que se creía hasta ahora y que demanda del cerebro más actividad neuronal que la usada para formar y almacenar recuerdos.

Función esencial

La capacidad de olvidar es natural y permite al cerebro conservar solo la información necesaria o útil, así como ahorrar energía en los procesos de memoria y usar la información útil cuando es necesario.

El sueño es un regulador de estos procesos de selección, almacenamiento y olvido de recuerdos. El problema radica en que esos procesos la mayoría de las veces son espontáneos y no participamos conscientemente de ellos.

En las diferentes etapas del sueño, determinadas neuronas que han almacenado unos recuerdos, se desconectan y se borran de la memoria, mientras que otros recuerdos sobreviven porque las conexiones neuronales se mantienen sin que nos demos cuenta.

Ello no impide que podamos intervenir ocasionalmente en los procesos de la memoria. Varios estudios anteriores han demostrado que si queremos olvidar algo que no nos interesa, lo mejor es concentrarse en otra cosa inmediatamente después de ocurrido el evento que queremos olvidar.

De esta forma, desde el consciente enviamos al cerebro la señal de que no estamos interesados en conservar el recuerdo de ese episodio y, en consecuencia, las neuronas asociadas se desconectan y lo olvidamos.

El cerebro del olvido

Estudios anteriores habían observado que cuando ocurre este olvido intencional, se activan especialmente las estructuras de control del cerebro, como la corteza prefrontal, y las estructuras de memoria a largo plazo, como el hipocampo.

El nuevo estudio, sin embargo, ha determinado que el olvido intencional dinamiza también las áreas sensoriales y perceptivas del cerebro, específicamente la corteza temporal ventral, y los patrones de actividad que corresponden a representaciones de memoria de estímulos visuales complejos.

Lo descubrieron rastreando patrones cerebrales de actividad en un grupo de voluntarios sanos a los que mostraron imágenes de escenas y de rostros, pidiéndoles que recordaran u olvidaran cada una de esas imágenes.

Sus hallazgos no solo confirmaron que los humanos tenemos la capacidad de controlar lo que olvidamos, sino también que el olvido intencional exitoso requiere «niveles moderados» de actividad cerebral en estas áreas sensoriales y perceptivas.

Eso significa que el proceso de olvidar necesita la implicación no sólo de las estructuras de control del cerebro descubiertas anteriormente, sino también de las áreas sensoriales y perceptivas, lo que implica más actividad cerebral de la que se requiere para recordar.

«Un nivel moderado de actividad cerebral (en esas zonas) es crítico para este mecanismo de olvido. Demasiado fuerte, fortalecerá la memoria; demasiado débil, y no modificará el recuerdo «, señala Tracy Wang, autora principal del estudio, en un comunicado.

Y añade: «Es importante destacar que es la intención de olvidar lo que aumenta la activación de la memoria, y que cuando esta activación alcanza el punto de ‘nivel moderado’, es cuando más tarde se olvida esa experiencia». Es decir, hay que evocar ligeramente el recuerdo que queremos olvidar para que finalmente desaparezca de la memoria.

El factor emocional influye

Los investigadores también descubrieron que los participantes eran más propensos a olvidar las escenas que los rostros, ya que estos  pueden llevar mucha más información emocional y dificultar el olvido, señalan los investigadores.

«Estamos aprendiendo cómo estos mecanismos en nuestro cerebro responden a diferentes tipos de información, y se requerirá mucha más investigación y replicación de este trabajo antes de que entendamos cómo aprovechar nuestra capacidad de olvidar», añade Lewis-Peacock, otro de los investigadores, que mide cuánta atención se presta a ciertos tipos de recuerdos.

«Esto abrirá el camino para futuros estudios sobre cómo procesamos, y esperamos deshacernos de esos recuerdos emocionales realmente fuertes y pegajosos, que pueden tener un impacto poderoso en nuestra salud y bienestar», concluye Lewis-Peacock.

Referencia

More is less: increased processing of unwanted memories facilitates forgetting. Tracy H. Wang et al. Journal of Neuroscience 11 March 2019, 2033-18; DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2033-18.2019

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21