Tendencias21

Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos

Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).

Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos

Los polluelos nacidos en nidos cercanos a los merenderos que están instalados en zonas boscosas cercanas a las ciudades tienen peor salud si salen del huevo en un día festivo, al coincidir con el incremento masivo de visitantes.
 

“Fuera del merendero, donde no hay tantas personas, las aves recién nacidas se desarrollaron normalmente con independencia del día en que nacieron”, explica Javier Pérez-Tris, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
 

En un estudio liderado por el biólogo y publicado en la revista PLOS ONE, los científicos monitorizaron 65 cajas nido situadas en zonas cercanas a merenderos y 73 alejadas.
 

El lugar elegido fue el bosque de La Herrería, ubicado en la Sierra de Guadarrama, a sesenta kilómetros de Madrid, y el ave estudiada, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), un pájaro de unos diez gramos en su edad adulta que es muy habitual en los bosques españoles.
 

Los biólogos realizaron las mediciones en la primavera de 2009, registrando el día en que cada uno de los 191 polluelos estudiados salió del cascarón. De esta forma, había aves que en sus dos primeros días de vida soportaban una aglomeración masiva en el merendero al caer en festivo, o polluelos cuyo desarrollo inicial coincidía con días sin grandes afluencias de personas.
 

Las cajas nido fueron situadas por los propios científicos, que midieron, en cada polluelo, la masa corporal, la longitud del tarso (un hueso de la pata fácil de medir externamente) y la condición corporal (el peso relativo al tamaño) en cinco ocasiones, con edades de 2, 5, 8, 11 y 15 días.
 

“Las medidas se tomaron con reglas especiales para medir aves pequeñas, y el peso, con una balanza de precisión”, señala Carolina Remacha, investigadora de la UCM y primera autora del estudio, que se encargó de medir estos valores en el propio terreno, para no entorpecer la alimentación de las crías.

Desde que salen del cascarón
 

Los científicos comprobaron que la masa corporal de los polluelos registraba valores más bajos a los once días de nacer en aquellas aves cuya salida del huevo en nidos cercanos al merendero coincidía con festivos.
 

A los quince días, justo antes de abandonar el nido, estos polluelos tenían peor condición física y eran un 10% más ligeros que los demás, una diferencia que, según los expertos, puede comprometer la supervivencia en esta especie.
 

Sin embargo, los investigadores aseguran que el desarrollo anormal se produce desde que salen del cascarón. “Los parámetros de nuestras curvas de crecimiento no reflejan un cambio brusco de trayectoria en ningún grupo de pollos hacia el día once ni en ningún otro momento, aunque las diferencias de peso sean detectables estadísticamente solo a partir de la medida del día once”, aclara Remacha.
 

Según los investigadores, sería el estrés que genera la afluencia de gente a los merenderos y que coincide con el inicio del crecimiento del ave lo que condicionaría su desarrollo posterior. Las atenciones de los progenitores en todos los casos son las mismas; no se reducen por miedo a los humanos.
 

A juicio de los científicos, limitar las visitas a este tipo de espacios no es una buena solución y apuestan por buscar un equilibrio. “Bien gestionado, el uso recreativo de los espacios naturales tiene grandísimos beneficios, no solo en términos de bienestar sino también en cuanto a conservación de las especies, al ser una herramienta importante de sensibilización ambiental”, recalcan los biólogos.

Referencia bibliográfica:

Carolina Remacha, Juan Antonio Delgado, Mateja Bulaic y Javier Pérez-Tris. Human Disturbance during Early Life Impairs Nestling Growth in Birds Inhabiting a Nature Recreation Area. PLoS ONE (2016). DOI: 10.1371/journal.pone.0166748.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21