Tendencias21

Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos

Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).

Las escapadas a la sierra los días festivos perjudican a los polluelos

Los polluelos nacidos en nidos cercanos a los merenderos que están instalados en zonas boscosas cercanas a las ciudades tienen peor salud si salen del huevo en un día festivo, al coincidir con el incremento masivo de visitantes.
 

“Fuera del merendero, donde no hay tantas personas, las aves recién nacidas se desarrollaron normalmente con independencia del día en que nacieron”, explica Javier Pérez-Tris, investigador del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
 

En un estudio liderado por el biólogo y publicado en la revista PLOS ONE, los científicos monitorizaron 65 cajas nido situadas en zonas cercanas a merenderos y 73 alejadas.
 

El lugar elegido fue el bosque de La Herrería, ubicado en la Sierra de Guadarrama, a sesenta kilómetros de Madrid, y el ave estudiada, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus), un pájaro de unos diez gramos en su edad adulta que es muy habitual en los bosques españoles.
 

Los biólogos realizaron las mediciones en la primavera de 2009, registrando el día en que cada uno de los 191 polluelos estudiados salió del cascarón. De esta forma, había aves que en sus dos primeros días de vida soportaban una aglomeración masiva en el merendero al caer en festivo, o polluelos cuyo desarrollo inicial coincidía con días sin grandes afluencias de personas.
 

Las cajas nido fueron situadas por los propios científicos, que midieron, en cada polluelo, la masa corporal, la longitud del tarso (un hueso de la pata fácil de medir externamente) y la condición corporal (el peso relativo al tamaño) en cinco ocasiones, con edades de 2, 5, 8, 11 y 15 días.
 

“Las medidas se tomaron con reglas especiales para medir aves pequeñas, y el peso, con una balanza de precisión”, señala Carolina Remacha, investigadora de la UCM y primera autora del estudio, que se encargó de medir estos valores en el propio terreno, para no entorpecer la alimentación de las crías.

Desde que salen del cascarón
 

Los científicos comprobaron que la masa corporal de los polluelos registraba valores más bajos a los once días de nacer en aquellas aves cuya salida del huevo en nidos cercanos al merendero coincidía con festivos.
 

A los quince días, justo antes de abandonar el nido, estos polluelos tenían peor condición física y eran un 10% más ligeros que los demás, una diferencia que, según los expertos, puede comprometer la supervivencia en esta especie.
 

Sin embargo, los investigadores aseguran que el desarrollo anormal se produce desde que salen del cascarón. “Los parámetros de nuestras curvas de crecimiento no reflejan un cambio brusco de trayectoria en ningún grupo de pollos hacia el día once ni en ningún otro momento, aunque las diferencias de peso sean detectables estadísticamente solo a partir de la medida del día once”, aclara Remacha.
 

Según los investigadores, sería el estrés que genera la afluencia de gente a los merenderos y que coincide con el inicio del crecimiento del ave lo que condicionaría su desarrollo posterior. Las atenciones de los progenitores en todos los casos son las mismas; no se reducen por miedo a los humanos.
 

A juicio de los científicos, limitar las visitas a este tipo de espacios no es una buena solución y apuestan por buscar un equilibrio. “Bien gestionado, el uso recreativo de los espacios naturales tiene grandísimos beneficios, no solo en términos de bienestar sino también en cuanto a conservación de las especies, al ser una herramienta importante de sensibilización ambiental”, recalcan los biólogos.

Referencia bibliográfica:

Carolina Remacha, Juan Antonio Delgado, Mateja Bulaic y Javier Pérez-Tris. Human Disturbance during Early Life Impairs Nestling Growth in Birds Inhabiting a Nature Recreation Area. PLoS ONE (2016). DOI: 10.1371/journal.pone.0166748.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21