Tendencias21
Las estrellas más pequeñas de la galaxia tienen un enorme potencial de vida

Las estrellas más pequeñas de la galaxia tienen un enorme potencial de vida

Los planetas que orbitan una pequeña estrella situada a 35 años luz de la Tierra en nuestro vecindario solar dispondrían de una atmósfera seca y dominada por oxígeno. Los telescopios Webb y Hubble podrán confirmar si reúnen condiciones para la vida.

Cuando el telescopio más poderoso del mundo se lance al espacio este año, los científicos descubrirán si los planetas del tamaño de la Tierra que están en nuestro ‘vecindario solar’ tienen un requisito previo clave para la vida: una atmósfera.

Estos planetas orbitan alrededor de una enana M, el tipo de estrella más pequeño y común de la galaxia. Actualmente, los científicos no saben cuántos planetas similares a la Tierra que orbitan alrededor de este tipo de estrella tienen las características necesarias para ser habitables.

Para despejar esta incógnita, astrónomos de las universidades de California Riverside, Johns Hopkins, Cornell y Chicago, junto con científicos de la Universidad Johns Hopkins, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, estudiaron si el telescopio espacial James Webb, que se lanzará pronto, o el telescopio espacial Hubble, actualmente en órbita, son capaces de detectar atmósferas en estos planetas, según se informa en un comunicado.

También modelaron los tipos de atmósferas que probablemente se encontrarán, si existen, y cómo podrían distinguirse entre sí. Los resultados de esta investigación se han publicado ahora en Astronomical Journal.

Tema relacionado: El exoplaneta habitable más cercano a la Tierra es real

A 35 años luz de la Tierra

La estrella sobre la que se centró este estudio es una enana M llamada L 98-59, que mide solo el 8% de la masa de nuestro sol. Aunque es pequeña, está a solo 35 años luz de la Tierra. Su brillo y su relativa cercanía lo convierten en un objetivo ideal para la observación.

Poco después de formarse, las enanas M pasan por una fase en la que pueden brillar en dos órdenes de magnitud más de lo normal. La fuerte radiación ultravioleta durante esta fase tiene el potencial de secar sus planetas en órbita, evaporar el agua de la superficie y destruir muchos gases en la atmósfera.

Los investigadores modelaron cuatro escenarios atmosféricos diferentes: uno en el que los mundos L 98-59 están dominados por agua, otro en el que la atmósfera está compuesta principalmente de hidrógeno, otro en el que dispone de una atmósfera de dióxido de carbono similar a Venus, y otro en el que el hidrógeno de la atmósfera escapó al espacio, dejando atrás solo oxígeno y ozono.

Información complementaria

Descubrieron que los dos telescopios podrían ofrecer información complementaria utilizando observaciones de tránsito, que miden una caída en la luz que ocurre cuando un planeta pasa frente a su estrella.

Los planetas que orbitan L 98-59 están mucho más cerca de su estrella que la Tierra del sol. Completan sus órbitas en menos de una semana, lo que hace que las observaciones de tránsito por telescopio sean más rápidas y rentables que observar otros sistemas en los que los planetas están más lejos de sus estrellas.

En ese sistema se ha detectado un planeta con la mitad de la masa de Venus –el exoplaneta más ligero jamás medido mediante la técnica de la velocidad radial–, que es un mundo oceánico y un posible planeta en  la zona habitable que podría albergar vida, según una investigación publicada en junio pasado.

Atmósfera seca y con oxígeno

De los cuatro escenarios atmosféricos que consideraron los investigadores, han concluido que la atmósfera seca y dominada por oxígeno es la más probable que puede darse en esos planetas.

Aunque es posible que no tengan atmósferas que se presten a la vida en la actualidad, estos planetas pueden ofrecer una visión importante de lo que podría sucederle a la Tierra en diferentes condiciones, e incluso lo que podría ser posible en mundos similares a la Tierra en otras partes de la galaxia.

El sistema L 98-59 solo se descubrió en 2019, y gracias a esta investigación se ha obtenido nueva información sobre sus características, que serán mejoradas dijo cuando el telescopio Webb se lance a finales de este año.

«Estamos al borde de revelar los secretos de un sistema estelar que estuvo oculto hasta hace muy poco», consideran los investigadores.

Nueva frontera astronómica

El telescopio espacial James Webb es un observatorio espacial desarrollado por la colaboración entre aproximadamente 17 países, que​ está siendo construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.

El JWST ofrecerá una resolución y sensibilidad sin precedentes, y permitirá una amplia gama de investigaciones en los campos de la astronomía y la cosmología.​

Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Este tipo de objetivos están fuera del alcance de los instrumentos terrestres y espaciales actuales.

Entre sus objetivos está incluido también estudiar la formación de estrellas y planetas y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas. La nueva investigación sobre el sistema L98-59 allana el terreno para estos previsibles descubrimientos.

Referencia

L 98-59: A Benchmark System of Small Planets for Future Atmospheric Characterization. Daria Pidhorodetska et al. The Astronomical Journal, Volume 162, Number 4.  DOI.https://doi.org/10.3847/1538-3881/ac1171

Imagen superior: Representación artística de una estrella enana M, con tres exoplanetas orbitando. Alrededor del 75 por ciento de todas las estrellas en el cielo son enanas rojas más frías y pequeñas. (NASA)

 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente