Tendencias21
Para el cerebro es lo mismo escribir con la mano que con el pie

Para el cerebro es lo mismo escribir con la mano que con el pie

Al escribir con la mano o con el pie, en el caso de las personas con discapacidad, las áreas del cerebro que actúan en el proceso son las mismas. Esto demuestra que las áreas motoras de nivel superior son independientes de las regiones que controlan los distintos órganos.

Una investigación desarrollada por neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, ha confirmado que las áreas cerebrales superiores que controlan las actividades motoras no están ligadas a órganos específicos. Según un comunicado, esto supone que acciones como escribir o tomar un elemento involucran las mismas regiones del cerebro, aunque se realicen con las manos o con los pies.

Los científicos sostienen que este hallazgo forma parte de una organización o principio general del diseño del cerebro. En estudios previos ya se había constatado que en otras tareas se observa una lógica similar. Por ejemplo, el área del lenguaje se activa de la misma manera tanto al leer un texto de forma convencional como al hacerlo con el tacto, en el caso de las personas con ceguera que utilizan el sistema Braille.

En el mismo sentido, cuando se trata de identificar ritmos entran en juego las mismas áreas del cerebro, aunque las personas los estén escuchando o los perciban mediante estímulos visuales, en el caso de quienes sufren sordera congénita. “Existe en el cerebro un nivel superior de función, como por ejemplo tomar un objeto, que difiere y es independiente de la acción de nivel inferior, como el uso de un brazo para hacerlo”, indicó el investigador Yuqi Liu, uno de los responsables del estudio.

De acuerdo a los resultados de la investigación, el cerebro procesa los comandos de movimiento más allá del control de las contracciones musculares. Entran en juego áreas motoras de nivel superior que proporcionan un modelo para realizar funciones más complejas, desde alcanzar algo hasta escribir, sin importar si para ello se utilizan los brazos, las piernas, los dedos de las manos o los dedos de los pies.

Áreas de nivel superior

En el nuevo estudio, los neurocientíficos realizaron un experimento con dos grupos de voluntarios. En uno de ellos trabajaron con cuatro personas con displasia, o sea nacidas sin brazos ni manos. Estos individuos usaban los dedos de los pies para alcanzar o agarrar un objeto. En un segundo grupo de control contaron con la participación de personas sin la mencionada discapacidad, pero que variaron entre el uso de las manos y los dedos de los pies para tomar objetos.

En todas estas situaciones diferentes se comprobó la activación de las mismas áreas superiores del cerebro destinadas a la acción de alcanzar objetos, aunque al mismo tiempo entrara en acción la corteza motora primaria para controlar los músculos de las manos o de los pies.

En consecuencia, usar un brazo o una pierna para alcanzar un elemento ilumina las mismas áreas cerebrales superiores en las exploraciones de resonancia magnética funcional. Esto indica que existe un nivel neuronal destinado a la realización de tareas complejas que no funciona atado a las acciones motoras específicas.

Aplicaciones y usos concretos

«Un rasgo común en las áreas visuales, auditivas y motoras de orden superior es que parecen estar organizadas en función de tareas complejas, con independencia de parámetros sensorio-motores en concreto», dijo la profesora Ella Striem-Amit, especialistas en plasticidad sensorial y motora en la Universidad de Georgetown y líder de la investigación.

Los especialistas destacaron que este descubrimiento puede tener aplicaciones de trascendencia en el área de las prótesis que utilizan las personas con distintas discapacidades. Mientras en la actualidad las mismas funcionan a partir de comandos que coordinan acciones motoras específicas en diferentes partes del cuerpo, un nuevo sistema en base al control de las áreas de nivel superior permitiría ganar en comodidad, ductilidad y eficiencia.

Referencia

Evidence for an effector-independent action system from people born without hands. Yuqi Liu, Ella Striem-Amit et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017789117

Foto:

El gráfico representa la dinámica cerebral a través de la cual un mismo sector del cerebro se activa al escribir, sin importar el órgano a través del cual se realice la acción. Crédito: Yuqi Liu.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21