Tendencias21
Para el cerebro es lo mismo escribir con la mano que con el pie

Para el cerebro es lo mismo escribir con la mano que con el pie

Al escribir con la mano o con el pie, en el caso de las personas con discapacidad, las áreas del cerebro que actúan en el proceso son las mismas. Esto demuestra que las áreas motoras de nivel superior son independientes de las regiones que controlan los distintos órganos.

Una investigación desarrollada por neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos, ha confirmado que las áreas cerebrales superiores que controlan las actividades motoras no están ligadas a órganos específicos. Según un comunicado, esto supone que acciones como escribir o tomar un elemento involucran las mismas regiones del cerebro, aunque se realicen con las manos o con los pies.

Los científicos sostienen que este hallazgo forma parte de una organización o principio general del diseño del cerebro. En estudios previos ya se había constatado que en otras tareas se observa una lógica similar. Por ejemplo, el área del lenguaje se activa de la misma manera tanto al leer un texto de forma convencional como al hacerlo con el tacto, en el caso de las personas con ceguera que utilizan el sistema Braille.

En el mismo sentido, cuando se trata de identificar ritmos entran en juego las mismas áreas del cerebro, aunque las personas los estén escuchando o los perciban mediante estímulos visuales, en el caso de quienes sufren sordera congénita. “Existe en el cerebro un nivel superior de función, como por ejemplo tomar un objeto, que difiere y es independiente de la acción de nivel inferior, como el uso de un brazo para hacerlo”, indicó el investigador Yuqi Liu, uno de los responsables del estudio.

De acuerdo a los resultados de la investigación, el cerebro procesa los comandos de movimiento más allá del control de las contracciones musculares. Entran en juego áreas motoras de nivel superior que proporcionan un modelo para realizar funciones más complejas, desde alcanzar algo hasta escribir, sin importar si para ello se utilizan los brazos, las piernas, los dedos de las manos o los dedos de los pies.

Áreas de nivel superior

En el nuevo estudio, los neurocientíficos realizaron un experimento con dos grupos de voluntarios. En uno de ellos trabajaron con cuatro personas con displasia, o sea nacidas sin brazos ni manos. Estos individuos usaban los dedos de los pies para alcanzar o agarrar un objeto. En un segundo grupo de control contaron con la participación de personas sin la mencionada discapacidad, pero que variaron entre el uso de las manos y los dedos de los pies para tomar objetos.

En todas estas situaciones diferentes se comprobó la activación de las mismas áreas superiores del cerebro destinadas a la acción de alcanzar objetos, aunque al mismo tiempo entrara en acción la corteza motora primaria para controlar los músculos de las manos o de los pies.

En consecuencia, usar un brazo o una pierna para alcanzar un elemento ilumina las mismas áreas cerebrales superiores en las exploraciones de resonancia magnética funcional. Esto indica que existe un nivel neuronal destinado a la realización de tareas complejas que no funciona atado a las acciones motoras específicas.

Aplicaciones y usos concretos

«Un rasgo común en las áreas visuales, auditivas y motoras de orden superior es que parecen estar organizadas en función de tareas complejas, con independencia de parámetros sensorio-motores en concreto», dijo la profesora Ella Striem-Amit, especialistas en plasticidad sensorial y motora en la Universidad de Georgetown y líder de la investigación.

Los especialistas destacaron que este descubrimiento puede tener aplicaciones de trascendencia en el área de las prótesis que utilizan las personas con distintas discapacidades. Mientras en la actualidad las mismas funcionan a partir de comandos que coordinan acciones motoras específicas en diferentes partes del cuerpo, un nuevo sistema en base al control de las áreas de nivel superior permitiría ganar en comodidad, ductilidad y eficiencia.

Referencia

Evidence for an effector-independent action system from people born without hands. Yuqi Liu, Ella Striem-Amit et al. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017789117

Foto:

El gráfico representa la dinámica cerebral a través de la cual un mismo sector del cerebro se activa al escribir, sin importar el órgano a través del cual se realice la acción. Crédito: Yuqi Liu.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21