Tendencias21
Las hormonas hacen a las mujeres más vulnerables a las drogas

Las hormonas hacen a las mujeres más vulnerables a las drogas

Los ciclos hormonales hacen a las mujeres más propensas a la adicción y a la recaída en las drogas. Las mujeres establecen vínculos mentales más fuertes con objetos, lugares y señales ambientales asociados a las drogas cuando los niveles hormonales en sangre son más altos.

Las hormonas hacen a las mujeres más vulnerables a las drogas

Un estudio de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville (Estados Unidos) ha revelado que los ciclos hormonales de las mujeres no solo las hacen más propensas a la adicción a las drogas, sino que también hacen que los factores desencadenantes de la recaída las afecten más. Los hallazgos son especialmente significativos, ya que prácticamente no hay estudios de adicción en mujeres que den cuenta de estos ciclos.
 

Erin Calipari, profesora de farmacología en el Centro de Investigación de la Adicción de Vanderbilt, señala que las mujeres representan una población especialmente vulnerable, con tasas más altas de adicción después de la exposición a las drogas, pero los estudios de adicción se han centrado principalmente en los mecanismos que subyacen a estos efectos en los hombres.
 

Su estudio en ratas reveló que, cuando los niveles hormonales relacionados con la fertilidad son altos, las hembras aprenden hábitos más rápido, hacen asociaciones más fuertes a las señales de su entorno y son más propensas a buscar recompensas.
 

«Las mujeres que se vuelven adictas a las drogas pueden experimentar un proceso fundamentalmente diferente al de los hombres», señala Calipari en un comunicado. «Es importante entender esto, porque es el primer paso para desarrollar tratamientos que sean realmente efectivos».
 

El siguiente paso es averiguar cómo los cambios hormonales afectan los cerebros de las mujeres y, en última instancia, desarrollar medicamentos que podrían ayudar a anularlos.
 

Pero mucho antes de que esos futuros medicamentos estén disponibles, los centros de tratamiento podrían usar la información de este estudio para educar a las mujeres acerca de sus fuertes vínculos mentales con lugares y objetos. El hecho de que la conexión sea más intensa significa que existe una mayor probabilidad de recaída con solo visitar el lugar donde se consumió la droga o utilizando objetos similares a los empleados para ello.

Mujeres excluidas

Según relata Calipari, los investigadores han evitado históricamente usar animales hembras en estudios médicos, para evitar expresamente explicar las influencias de los ciclos hormonales. Como resultado, el desarrollo de medicamentos a menudo se ha centrado en corregir las disfunciones en los hombres, lo que puede explicar por qué las mujeres a menudo no responden a los medicamentos o tratamientos disponibles de la misma manera que los hombres

En este estudio, a las ratas macho y hembra se les permitió dosificarse con cocaína presionando una palanca, con una luz preparada para encenderse durante la dosificación a modo de simulación del ambiente que rodea al uso recreativo de las droga en humanos.
 

Cuando su nivel de hormonas en la sangre era alto, las ratas hembras hicieron asociaciones más fuertes con la luz y tenían más probabilidades de seguir presionando la palanca todo lo necesario para obtener cualquier cantidad de cocaína.

Dispuestas a pagar más

En última instancia, las hembras estaban dispuestas a «pagar» más en presencia de estas señales para obtener cocaína. «Descubrimos que los animales presionaban una palanca solo para acceder a los estímulos ambientales, como la luz», explica Calipari. “Eso tiene valor para ellos”.

Los resultados son transferibles a los seres humanos a través del análisis económico del comportamiento, que utiliza una complicada ecuación matemática con valores para lo que más o menos lo hará un sujeto para obtener una recompensa. Es una de las pocas formas en que se pueden hacer comparaciones entre especies.

“Hay datos epidemiológicos que dicen que las mujeres son más vulnerables, pero no está claro cuáles son los factores. Sabemos que la transición a la adicción es más rápida y tienen más problemas con el deseo y la recaída. Ahora, con una investigación como esta, estamos empezando a aislar las causas ambientales y fisiológicas», apunta Calipari.

Esta nueva investigación se basa en el trabajo anterior de Calipari que mostró que el estrógeno intensifica la recompensa de dopamina del cerebro por el uso de cocaína.
 

Referencia

Cues play a critical role in estrous cycle-dependent enhancement of cocaine reinforcement. A. R. Johnson et al. Neuropsychopharmacology,  23 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41386-019-0320-0.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21