Tendencias21

Descubren una fórmula de longevidad basada en el eje cerebro-intestino

Una investigación desarrollada en Canadá ha comprobado que añadir a la dieta un combinado de probióticos con un producto natural de la medicina ayurvédica, tradicional de La India, aumenta la vida de la mosca un 60% y disminuye el impacto de las enfermedades asociadas al envejecimiento. La clave: el eje intestino-cerebro. El resultado es extrapolable a los humanos.

Descubren una fórmula de longevidad basada en el eje cerebro-intestino

Investigadores canadienses han conseguido aumentar un 60% la vida de una mosca introduciendo en su dieta un complemento alimenticio a base de plantas y una asociación de probióticos. No sólo consiguieron alargarles la vida, sino también protegerlas de las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento.

Esta investigación, desarrollada por Satya Prakash y Susan Westfall, de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill y publicada en Scientific Reports, se suma a otras investigaciones anteriores que confirman la importancia de la flora intestinal para la salud.

Las moscas que siguieron este tratamiento vivieron hasta 66 días, 26 días más que las otras moscas que no recibieron el complemento alimenticio. Los investigadores observaron además que algunas afecciones vinculadas al envejecimiento, especialmente la insulinorresistencia (una alteración que se produce en los tejidos y que provoca que la insulina no ejerza su acción en ellos), la inflamación y el estrés oxidativo (procedo de deterioro celular), disminuyeron en este grupo de moscas.

Según la Organización Mundial de la Salud, los probióticos  son microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo anfitrión. Cambian completamente la arquitectura de la microbiota o flora intestinal,  así como el metabolismo de los alimentos que tomamos.

El complemento alimenticio a base de plantas suministrado a las moscas se llama Triphala (tres frutas), y es una fórmula que se utiliza en la antigua ciencia del Ayurveda,  la medicina tradicional de la India. Las tres frutas que la componen son  amalaki (o grosella hindú)  bibhitaki (Terminalia bellirica) y haritaki (Terminalia chebula)

Según explica Satya Prakash en un comunicado de la citada universidad, “una sola formulación probiótica actúa simultáneamente en varias vías de señalización bioquímica para provocar efectos fisiológicos amplios y beneficiosos, y explica por qué la formulación única que presentamos en este documento tiene un efecto tan dramático en tantos marcadores diferentes».

Este descubrimiento es importante para la salud humana, señalan los investigadores, ya que la biología de la mosca utilizada en el experimento es muy próxima a la de los mamíferos, alcanzando una similitud de hasta el 70%.

La mosca del experimento se llama Drosophila melanogaster, también conocida como mosca del vinagre o mosca de la fruta. Cerca del 61 % de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de la mosca de la fruta, y el 50 % de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.

Eje intestino-cerebro

Los investigadores consideran que los efectos benéficos de este descubrimiento pueden ser espectaculares, ya que confirma que la combinación de Triphala con probióticos es una garantía de longevidad y salud.

“Esperamos que la asociación Triphala-proibióticos es al menos ligeramente más eficaz que cada uno de ambos componentes tomados por separado, y nunca pensamos obtener una eficacia tan alta en el experimento”, señalan en el comunicado.

Estos resultados están vinculados a lo que los científicos llaman “eje intestino-cerebro”, una vía de comunicación bidireccional entre los microorganismos del tracto intestinal (macrobiota) y el cerebro.

En los últimos años, diversos estudios han demostrado que el eje del intestino-cerebro está involucrado en cambios neuropatológicos y en una variedad de condiciones tales como el síndrome del intestino irritable, la neurodegeneración e incluso la depresión. Sin embargo, pocos estudios han diseñado con éxito terapias moduladoras de la microbiota intestinal que tengan efectos tan potentes o amplios como la formulación presentada en este estudio.

Susan Westfall, la autora principal, explica que la idea de combinar Triphala y los probióticos proviene de su interés en estudiar productos naturales derivados de la medicina tradicional india y su impacto en las enfermedades neurodegenerativas.

Añade que este preparado puede ser útil para muchas enfermedades humanas, especialmente la diabetes, la obesidad, la degeneración neurológica, la inflamación crónica, la depresión, el síndrome del intestino irritable e incluso el cáncer.

El nuevo estudio, que incluye datos archivados en una patente provisional estadounidense a través de una compañía cofundada por los autores, tiene el potencial de afectar al campo del microbioma, a los probióticos y a la salud humana.

Referencia

Longevity extension in Drosophila through gut-brain communication. Susan Westfall, Nikita Lomis & Satya Prakash. Scientific Reports, Volume 8, Article number: 8362 (2018).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21