Tendencias21

Primer mapa mundial de la huella de nitrógeno

Científicos de la Universidad de Sídney (Australia) han elaborado el primer mapa mundial de emisiones de nitrógeno, basado en datos de 2010. EE.UU., China, India y Brasil son responsables del 46% de todas las emisiones. Los países en desarrollo tienden a sufrir la polución provocada por los productos que exportan a los países ricos, como los textiles de China.

Primer mapa mundial de la huella de nitrógeno

Cuatro países producen casi la mitad de las emisiones de nitrógeno del mundo, y los países en desarrollo tienden a sufrir contaminación local causada por la demanda externa.
 
El primer modelado mundial de la huella de nitrógeno, basado en datos de 2010, ha encontrado que los Estados Unidos, China, India y Brasil son responsables del 46 por ciento de las emisiones de nitrógeno del mundo. Una colaboración internacional liderada por el equipo de Análisis Integrado de Sostenibilidad de la Universidad de Sídney (Australia) trazó el flujo de emisiones de 188 países, observó una tendencia de aumento en la producción de nitrógeno y encontró que las naciones ricas son en gran medida responsables de la contaminación exterior causada por su consumo local.

Los países en desarrollo, informa la universidad en una nota de prensa, tienden a producir grandes cantidades de emisiones de nitrógeno por sus exportaciones de alimentos, textiles y prendas de vestir. Australia es uno de los pocos países ricos, junto con Nueva Zelanda y Argentina, que es exportador neto de nitrógeno, debido a su importante industria agrícola y ganadera.

Un artículo sobre la investigación se ha publicado en la revista Nature Geoscience. La doctoranda Arunima Malik, co-autora del artículo con sus colegas Manfred Lenzen y Arne Geschke, así como dos investigadores de la Universidad Nacional de Yokohama y uno de la Universidad de Kyushu en Japón, dijo que los importadores netos significativos de nitrógeno eran casi exclusivamente economías desarrolladas.

«Las naciones de altos ingresos son responsables de más de 10 veces las emisiones de los países más pobres», dice Malik. «Esto refleja un mayor consumo de productos de origen animal, de alimentos muy procesados ​​y de bienes y servicios intensivos en energía».

Primer mapa mundial de la huella de nitrógeno

Otros hallazgos

La gran mayoría de las emisiones proviene de industrias como la agricultura, el transporte y la generación de energía. Las emisiones procedentes de los consumidores eran en su mayoría de las depuradoras. De los 189 teragramos de nitrógeno emitidos en todo el mundo en 2010, 161 se emitieron desde las industrias y la agricultura y sólo 28 por los consumidores.

La investigación ha descubierto también que Japón y otros países desarrollados importan nitrógeno reactivo mediante la ropa de fabricación china, así como la carne de Estados Unidos y Australia. Países en desarrollo como China, India, Pakistán y Tailandia producen grandes cantidades de emisiones de nitrógeno por sus exportaciones de textiles y prendas de vestir.

El Reino Unido, Alemania, Italia y Francia intercambian cantidades significativas de emisiones de nitrógeno incorporadas en los productos alimenticios.

Las emisiones de nitrógeno per cápita oscilan entre más de 100 kilos al año para países ricos como Hong Kong y Luxemburgo, a menos de 7 kg para naciones como Papúa Nueva Guinea, Costa de Marfil y Liberia.

En 2014, investigadores de Estados Unidos y Australia han diseñaron un método de recopilación de datos para crear un mapa de emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2, país por país y durante los últimos 15 años.

Referencia bibliográfica:

Azusa Oita, Arunima Malik, Keiichiro Kanemoto, Arne Geschke, Shota Nishijima, Manfred Lenzen: Substantial nitrogen pollution embedded in international trade. Nature Geoscience (2016). DOI: 10.1038/ngeo2635.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21