Tendencias21
Las moscas desentrañan el misterio de las ilusiones ópticas

Las moscas desentrañan el misterio de las ilusiones ópticas

Las moscas perciben el movimiento en imágenes estáticas de la misma manera que los seres humanos, cayendo por igual en la “trampa” de las ilusiones ópticas. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por neurocientíficos estadounidenses.

La percepción del movimiento en imágenes fijas, que da lugar a diferentes ilusiones ópticas, se concreta de la misma forma en el ser humano que en las moscas. El estudio de este mecanismo y su impacto en el cerebro permitirá a los especialistas conocer más sobre el sistema visual y la percepción, de acuerdo a una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Yale.

Según una nota de prensa, las ilusiones ópticas engañan a las moscas tan fácilmente como a los humanos. El estudio desarrollado en Yale ha explorado las huellas cerebrales de este fenómeno, encontrando grandes similitudes en las manifestaciones que se observan en los insectos y en el ser humano.

Los neurocientíficos se han visto seducidos desde siempre por el misterio que supone la percepción de movimiento en imágenes estáticas, intentando encontrar explicaciones a este fenómeno. Ahora, las moscas parecen tener la clave, ya que también son engañadas con la misma facilidad por estas ilusiones. Los experimentos realizados en Estados Unidos con moscas y humanos avanzan en la comprensión del proceso.

Las ilusiones ópticas se concretan, por ejemplo, cuando al apreciar una imagen estática vemos círculos en movimiento y girando en múltiples direcciones. El efecto se multiplica al mover los ojos o parpadear. ¿Cómo se produce esta ilusión? Precisamente los diminutos cerebros de las moscas son perfectos para analizar el comportamiento neuronal relacionado con los aspectos visuales.

Neuronas de detección del movimiento

Los neurocientíficos estadounidenses evaluaron las reacciones de las moscas al presentarles ilusiones ópticas, constatando que los insectos se movilizan en la misma dirección que lo hacen los humanos cuando perciben los patrones visuales mencionados. Además, los expertos encontraron dos variedades específicas de neuronas que gestionan la detección del movimiento, descubriendo interesantes relaciones.

Por ejemplo, cuando se activan o se apagan estas neuronas en los experimentos los investigadores han apreciado notables variaciones en la percepción del movimiento producido por las ilusiones ópticas. Al desactivar uno de los grupos de neuronas, las moscas veían el movimiento ilusorio en un sentido contrario al habitual. Cuando se apagaban las dos tipologías, la ilusión era eliminada.

A partir de estos datos, los especialistas concluyeron que la ilusión óptica se genera como resultado de desequilibrios muy sutiles y eventuales en las neuronas encargadas de la detección del movimiento. Por efecto de estos leves cambios, las moscas pueden ver o no los movimientos ilusorios.

También en humanos

Atendiendo a las similitudes existentes en el procesamiento visual de moscas y humanos, los científicos crearon experimentos para comprobar si la teoría esbozada con los insectos podía tener aplicación en el caso del ser humano. Una prueba realizada a once participantes permitió verificar que el mecanismo ilusorio se concreta de forma similar, aunque por supuesto los sistemas visuales humanos son mucho más complejos.

Según los expertos, es sorprendente que dos especies cuyo último ancestro común existió hace 500 millones de años compartan metodologías similares en cuanto a la percepción del movimiento. Sin embargo, este descubrimiento puede sentar las bases para futuras investigaciones relacionadas con la comprensión a fondo del sistema visual humano y de los misterios de la percepción.

Referencia

Mechanism for analogous illusory motion perception in flies and humans. Margarida Agrochao, Ryosuke Tanaka, Emilio Salazar-Gatzimas and Damon A. Clark. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2002937117

Foto: Armand Khoury. Unsplash.

Video: Universidad de Yale.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Interesante estudio, y más teniendo en cuenta los ojos facetados de las moscas, pero que al parecer, sus nervios oculares, son una versión más simple que la humana (supongo que el estudio sería, realizado con la mosca de la fruta, insecto habitual en estudios paralelos a los humanos.).

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.