Tendencias21
Las moscas desentrañan el misterio de las ilusiones ópticas

Las moscas desentrañan el misterio de las ilusiones ópticas

Las moscas perciben el movimiento en imágenes estáticas de la misma manera que los seres humanos, cayendo por igual en la “trampa” de las ilusiones ópticas. Es una de las conclusiones de un estudio realizado por neurocientíficos estadounidenses.

La percepción del movimiento en imágenes fijas, que da lugar a diferentes ilusiones ópticas, se concreta de la misma forma en el ser humano que en las moscas. El estudio de este mecanismo y su impacto en el cerebro permitirá a los especialistas conocer más sobre el sistema visual y la percepción, de acuerdo a una investigación realizada por neurocientíficos de la Universidad de Yale.

Según una nota de prensa, las ilusiones ópticas engañan a las moscas tan fácilmente como a los humanos. El estudio desarrollado en Yale ha explorado las huellas cerebrales de este fenómeno, encontrando grandes similitudes en las manifestaciones que se observan en los insectos y en el ser humano.

Los neurocientíficos se han visto seducidos desde siempre por el misterio que supone la percepción de movimiento en imágenes estáticas, intentando encontrar explicaciones a este fenómeno. Ahora, las moscas parecen tener la clave, ya que también son engañadas con la misma facilidad por estas ilusiones. Los experimentos realizados en Estados Unidos con moscas y humanos avanzan en la comprensión del proceso.

Las ilusiones ópticas se concretan, por ejemplo, cuando al apreciar una imagen estática vemos círculos en movimiento y girando en múltiples direcciones. El efecto se multiplica al mover los ojos o parpadear. ¿Cómo se produce esta ilusión? Precisamente los diminutos cerebros de las moscas son perfectos para analizar el comportamiento neuronal relacionado con los aspectos visuales.

Neuronas de detección del movimiento

Los neurocientíficos estadounidenses evaluaron las reacciones de las moscas al presentarles ilusiones ópticas, constatando que los insectos se movilizan en la misma dirección que lo hacen los humanos cuando perciben los patrones visuales mencionados. Además, los expertos encontraron dos variedades específicas de neuronas que gestionan la detección del movimiento, descubriendo interesantes relaciones.

Por ejemplo, cuando se activan o se apagan estas neuronas en los experimentos los investigadores han apreciado notables variaciones en la percepción del movimiento producido por las ilusiones ópticas. Al desactivar uno de los grupos de neuronas, las moscas veían el movimiento ilusorio en un sentido contrario al habitual. Cuando se apagaban las dos tipologías, la ilusión era eliminada.

A partir de estos datos, los especialistas concluyeron que la ilusión óptica se genera como resultado de desequilibrios muy sutiles y eventuales en las neuronas encargadas de la detección del movimiento. Por efecto de estos leves cambios, las moscas pueden ver o no los movimientos ilusorios.

También en humanos

Atendiendo a las similitudes existentes en el procesamiento visual de moscas y humanos, los científicos crearon experimentos para comprobar si la teoría esbozada con los insectos podía tener aplicación en el caso del ser humano. Una prueba realizada a once participantes permitió verificar que el mecanismo ilusorio se concreta de forma similar, aunque por supuesto los sistemas visuales humanos son mucho más complejos.

Según los expertos, es sorprendente que dos especies cuyo último ancestro común existió hace 500 millones de años compartan metodologías similares en cuanto a la percepción del movimiento. Sin embargo, este descubrimiento puede sentar las bases para futuras investigaciones relacionadas con la comprensión a fondo del sistema visual humano y de los misterios de la percepción.

Referencia

Mechanism for analogous illusory motion perception in flies and humans. Margarida Agrochao, Ryosuke Tanaka, Emilio Salazar-Gatzimas and Damon A. Clark. PNAS (2020).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2002937117

Foto: Armand Khoury. Unsplash.

Video: Universidad de Yale.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Interesante estudio, y más teniendo en cuenta los ojos facetados de las moscas, pero que al parecer, sus nervios oculares, son una versión más simple que la humana (supongo que el estudio sería, realizado con la mosca de la fruta, insecto habitual en estudios paralelos a los humanos.).

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21