Tendencias21
Las moscas tienen un corazón en la cabeza

Las moscas tienen un corazón en la cabeza

Biólogos estadounidenses han descubierto cómo funciona un «corazón» en la cabeza de la mosca de la fruta. Los investigadores registraron cómo un músculo en el cerebro de la mosca activa chorros rítmicos de «sangre» de insecto, llamada hemolinfa, hacia las antenas de la mosca.

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Iowa ha logrado describir con precisión un mecanismo mediante el cual la mosca de la fruta activa un «corazón» en su cabeza. La dinámica de un músculo ubicado en el cerebro de la mosca es similar a la que lleva adelante el corazón: permite bombear hemolinfa, el equivalente a la sangre en los insectos, hacia las antenas.

Según una nota de prensa, aunque ya se conocía la existencia de estos corazones secundarios en los insectos y, concretamente, la presencia de la cabeza-corazón de la mosca, nadie había explorado hasta el momento con detalle cómo funcionaba. La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Experimental Biology.

Los pulsos rítmicos producidos por el extraño órgano son generados automáticamente por un pequeño músculo que atraviesa el centro del cerebro, de adelante hacia atrás, en la cabeza de la mosca. Un importante avance del nuevo estudio es haber logrado filmar la cabeza-corazón en acción en una mosca viva.

La «sangre» de los insectos

La hemolinfa es el líquido circulatorio que presentan ciertos invertebrados, como los artrópodos y moluscos, parecido a la sangre de los vertebrados. Su composición varía notablemente de una especie a otra: en el caso de la mosca de la fruta, este líquido es el que precisamente «bombea» el corazón ubicado en su cerebro.

Más allá de esto, el detalle más sorprendente del descubrimiento es que la contracción rítmica de la cabeza-corazón no es regulada por el cerebro de la mosca, sino por el músculo en sí mismo. En otras palabras, funciona como su propio marcapasos natural, acercándose en consecuencia al comportamiento del corazón humano.

Vale recordar que nuestro corazón también está controlado por células musculares especializadas ubicadas dentro del mismo órgano. De esta manera, el músculo localizado en nuestro pecho funciona como un metrónomo exquisitamente sincronizado: aspira sangre al relajarse y la expulsa al contraerse.

A continuación, la sangre viaja hacia cada rincón de nuestro cuerpo gracias a una compleja red de tubos, que incluye desde estructuras más grandes como las arterias hasta diminutos canales denominados capilares. En los insectos, el funcionamiento del sistema circulatorio es diferente: gracias al nuevo estudio, podemos saber más sobre sus características.

Tema relacionado: La química repelente de los insectos suena a música de terror.

Varios corazones

Tanto la mosca de la fruta como otros insectos poseen un corazón principal en el abdomen, que distribuye la hemolinfa hacia distintos sectores del cuerpo. Sin embargo, la potencia de esa bomba no es suficiente para llegar con el líquido a las extremidades. En función de esta limitación, los insectos poseen corazones secundarios o alternativos, que permiten que la hemolinfa llegue a determinadas áreas vitales, ubicadas en sectores externos. Es el caso de las antenas, encargadas de propiciar el olfato y la audición.

La cabeza-corazón identificada en el nuevo estudio es uno de esos corazones complementarios, que justamente está destinado a transportar la hemolinfa hasta las antenas. Además, los biólogos descubrieron que el sorprendente órgano posee una membrana elástica en forma de ampolla, que cumple una tarea de gran importancia.

Si el músculo ubicado en la cabeza se contrae, la membrana se estira y abre válvulas que «succionan» la hemolinfa presente en ese ambiente, ubicándola en una cámara de 50 micrómetros de ancho. Cuando la cabeza-corazón se relaja, las válvulas se cierran y la hemolinfa «resguardada» en la cámara es empujada a través de tubos directamente conectados a las antenas, llegando a las mismas por la acción del mecanismo elástico.

Esta compleja maquinaria también cumple un papel vital a nivel cerebral: con cada ciclo de contracción y relajación, el corazón interno ubicado en la cabeza de la mosca de la fruta genera impulsos rítmicos en su cerebro. Los mismos servirían para eliminar productos de desecho y así mantener limpio el cerebro del insecto.

Referencia

Myogenic contraction of a somatic muscle powers rhythmic flow of hemolymph through Drosophila antennae and generates brain pulsations. Alan R. Kay, Daniel F. Eberl and Jing W. Wang. Journal of Experimental Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1242/jeb.242699

Video: Alan R. Kay / YouTube.

Foto: Mohamed Nuzrath en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21