Tendencias21
Dos asteroides cercanos a la Tierra valen miles de millones de dólares

Dos asteroides cercanos a la Tierra valen miles de millones de dólares

Los astrónomos han descubierto a 150 millones de kilómetros de la Tierra dos asteroides valorados en miles de millones de dólares por los minerales que contienen: en el futuro podrían ser extraídos mediante sondas espaciales.

Los astrónomos han localizado a 150 millones de kilómetros de la Tierra dos asteroides ricos en minerales valorados en miles de millones de dólares: la masa metálica de ambos podría superar la cantidad de recursos similares disponibles en la Tierra.

Tal como se informa en un artículo publicado en The Planetary Science Journal, los dos asteroides cercanos a la Tierra son conocidos como (6178) 1986 DA y 2016 ED85.

El primero de ellos tiene un diámetro de 3,1 kilómetros y el segundo mide entre 0,7 y 1,7 kilómetros, por lo que son asteroides densos de los que, potencialmente, se podría extraer grandes cantidades de hierro, níquel y cobalto.

Los autores de esta investigación consideran que 1986 DA tiene una masa de 2,84×10^10 toneladas de hierro; 2,48×10^9 toneladas de níquel y 1,57×10^8 de cobalto. También se han detectado rastros de cobre, rodio u oro.

Tema relacionado: Una mina de oro y de otros metales pesados se oculta en el espacio

Rico en metales

Los análisis realizados de 2016 ED85 permitieron determinar una estructura equivalente a la de 1986 DA, compuesto de un 85% de metal (incluidos hierro y níquel) y un 15% de material de silicato, lo que significa básicamente roca.

El asteroide 1986 DA fue descubierto en 1986 por el Observatorio Shizuoka en Japón y desde entonces se ha especulado con que contenía más de 10.000 toneladas de oro y 100.000 toneladas de platino.

El valor estimado en 1991 de este asteroide era de 90 mil millones para dólares para el oro y de un billón dólares para el platino, sin mencionar los 10 mil millones de toneladas de hierro y los mil millones de toneladas de níquel que se le atribuyeron.

La nueva investigación ha refinado estos cálculos, porque los astrónomos han podido realizar una espectroscopía de 1986 DA para profundizar en su composición.

Caso diferente

El caso de 2016 ED85 es un poco diferente: mientras que 1986 DA pertenece al grupo de asteroides Amor, que llegan desde fuera de la órbita de la Tierra hasta sus cercanías, 2016 ED85 pertenece al grupo Apolo de asteroides, que cruzan periódicamente la órbita terrestre.

De hecho, 2016 ED85 nos visitó el año pasado y pasó a más de 28 millones de kilómetros de nuestro planeta. Volverá a nuestro vecindario el 20 de enero de 2098 y pasará a más de 15,7 millones de kilómetros, a una velocidad de 15 kilómetros por segundo.

En cualquier caso, 2016 EDE85 está más lejos de la Tierra, aunque tiene un espectro muy similar al de 1986 DA.  Los autores de esta investigación advierten que, aunque puede considerarse un cuerpo rico en metales, aún no es posible disponer de datos más precisos.

Los autores de esta investigación también consideran que algunos minerales que se encuentran en ambos asteroides son extremadamente raros en la Tierra, como el paladio, el platino o el rodio.

Fragmentos del cinturón de asteroides

Otro dato: los dos asteroides son bastante similares a algunos meteoritos de hierro que se encuentran en la Tierra, por lo que tal vez exista una relación entre todas estas rocas metálicas.

Los astrónomos consideran que 2016 ED85 y (6178) 1986 DA podrían ser fragmentos de un gran asteroide metálico del cinturón principal. Si es así, los meteoritos metálicos que caen a la Tierra podrían tener el mismo origen, señalan los investigadores en un comunicado.

En cualquier caso, los autores de esta investigación calculan que la explotación de los recursos de ambos asteroides puede suponer unos ingresos de decenas de miles de millones de dólares.

Cuestión aparte es que esta extracción y posterior explotación resulte viable, desde el punto de vista tecnológico, ya que esta posibilidad de momento se mantiene en el ámbito de la ciencia ficción.

Minería espacial

Eso no impide que futuras misiones espaciales puedan confirmar una eventual explotación futura de minerales en asteroides cercanos a la Tierra.

Esta trayectoria ya se ha iniciado: la sonda Psyche de la NASA será lanzada el próximo verano con destino al asteroide del mismo nombre, descubierto en 1852. Mide 226 kilómetros de diámetro y está a 370 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Psyche está compuesto por metales como el hierro y el níquel, aunque podría contener otros como oro, platino y cobre. Su valor podría ser 300 veces superior a toda la economía global, según un estudio publicado en agosto pasado por The Planetary Science Journal.

La sonda no llegará a Psyque hasta 2026, el año que puede marcar el inicio de la extracción y explotación de minerales y metales que están en asteroides cercanos a la Tierra.

Referencia

Physical Characterization of Metal-rich Near-Earth Asteroids 6178 (1986 DA) and 2016 ED85. Juan A. Sanchez et al. The Planetary Science Journal, Volume 2, Number 5. DOIhttps://doi.org/10.3847/PSJ/ac235f

Imagen superior: NASA Johnson Space Center/

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente