Tendencias21

Los bebés prefieren las sílabas más comunes del idioma

Los seres humanos tienen ciertas tendencias innatas en cuanto al lenguaje, es decir, que tienden a preferir un tipo de sílabas frente a otras. Así lo ha demostrado un grupo internacional de investigadores, que ha observado que los cerebros de neonatos de pocos días funcionan mejor cuando oyen construcciones silábicas más comunes que cuando estas son extrañas (‘blif’ en lugar de ‘bdif’, por ejemplo).

Los bebés prefieren las sílabas más comunes del idioma

Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que el cerebro de los bebés es más eficaz cuando escucha las sílabas más frecuentes del idioma.

Como explican en un trabajo publicado en PNAS, el equipo pretendía determinar si las estructuras silábicas han sido moldeadas por procesos culturales o por limitaciones lingüísticas innatas.

Para ello, los autores monitorizaron – mediante una técnica llamada espectroscopía del infrarrojo cercano – la actividad cerebral de 72 recién nacidos de entre dos y cinco días mientras escuchaban varios tipos de sílabas.

Con este método se midió el flujo de oxígeno en el lóbulo temporal y las áreas perisilvianas de ambos hemisferios del cerebro –encargadas de procesar el lenguaje según estudios anteriores del Escuela de Estudios Avanzados de Trieste (Italia)–.

El experimento reveló que las concentraciones de oxígeno en estas zonas eran menores cuando los bebés escuchaban silabas más comunes.

“Hay construcciones como blif que resultan ser mucho más numerosas que otras como bdif y lbif. Estas diferencias en el procesamiento cerebral tienen que ver con una mayor eficacia al escuchar fonemas como blif”, aclara a Sinc David M. Gómez, uno de los autores del estudio y científico en la Universidad de Chile.

Según los investigadores, haber trabajado con neonatos demuestra que el grado de experiencia lingüística no explica por qué ciertas palabras son más frecuentes que otras.

“Cuando el bebé se encuentra en la tripa de la madre es, alegóricamente, como si uno tratara de escuchar una conversación en una habitación ruidosa y con una pared de por medio. Se distinguen entonaciones, emociones, el ritmo del hablante; pero de ahí a distinguir exactamente qué dice cada persona hay un gran trecho”, indica Gómez.

Un patrón desde que nacemos

Los autores afirman que diferentes lenguajes parecen compartir las mismas restricciones fonéticas. De hecho, existe un patrón de construcción silábica universal que se rige por el Sonority Sequencing Principle, que describe la estructura de las sílabas en términos de sonoridad.

“Actualmente hay un gran debate sobre si existe una base de conocimiento lingüístico que sea común e innata a todos los seres humanos. En términos coloquiales, uno podría decir que la pregunta es ‘si el lenguaje nace o se hace’”, apunta Gómez.

“En este contexto, el estudio apunta en esa dirección: los seres humanos compartimos ciertas tendencias relacionadas con el lenguaje desde el nacimiento”, concluye.

Referencia bibliográfica:

David M. Gómez et al. Language universals at birth. PNAS (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21