Tendencias21
Los grabados prehistóricos tienen un significado

Los grabados prehistóricos tienen un significado

La neurociencia confirma que los grabados abstractos de los primeros humanos tienen un significado: activan las mismas zonas cerebrales que los objetos simbólicos y permitían la comunicación entre nuestros ancestros.

Los grabados prehistóricos tienen un significado

Los primeros humanos grabaron motivos abstractos en piedras y objetos desde hace al menos 540.000 años.

Para los arqueólogos que han descubierto estas tramas prehistóricas, la cuestión es si fueron el resultado del azar, del deseo de imitar a la naturaleza o de tener un significado.

Una colaboración sin precedentes entre arqueólogos e investigadores de neuroimagen cognitiva del CNRS, la Universidad de Burdeos y del CEA, confirma por primera vez que nuestros antepasados atribuyeron un significado simbólico a sus creaciones artísticas.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el impacto en el cerebro humano de la contemplación de los abstractos prehistóricos.

Descubrieron que, cuando contemplamos esas obras, se activan las áreas cerebrales que reconocen objetos, así como una región del hemisferio izquierdo relacionada con el tratamiento del lenguaje escrito.

Este descubrimiento desvela que nuestros antepasados dotaban de significado a sus creaciones artísticas, así como que las usaban como medio de comunicación con los humanos primitivos.

Reacción cerebral

Para llegar a esta conclusión hay que tener en cuenta que el sistema visual humano está organizado jerárquicamente: el área visual primaria (córtex estriado) analiza los componentes de una imagen (contraste, color, orientación), mientras que el área visual secundaria (áreas 18 y 19 de la clasificación de Brodman) distingue las diferentes categorías visuales.

Eso significa que unas áreas del cerebro están más especializadas en el análisis de los paisajes, y que otras regiones se centran en la percepción de objetos o la escritura.

Los investigadores observaron las zonas del cerebro de los participantes en la investigación que se activaron con los grabados prehistóricos: si eran las relativas a objetos, palabras o paisajes.

Y añadieron algo nuevo a los participantes: un alfabeto desconocido por ellos, con la finalidad de observar también su reacción cerebral ante un texto escrito.

El resultado de esta comparativa puso de manifiesto que la percepción visual de los grabados paleolíticos activa las mismas áreas del cerebro que los objetos.

También que no modifica la actividad de las zonas relacionadas con la visión del paisaje o el alfabeto antiguo.

Según los investigadores, esta constatación confirma que los grabados abstractos más antiguos tienen propiedades visuales similares a las de los objetos a los que podemos atribuir un significado.

Además, los grabados activan una zona cerebral lateralizada en el hemisferio izquierdo, conocida por su participación en el procesamiento del lenguaje escrito, lo que refuerza la idea de que estos grabados tienen el potencial de servir como un medio de comunicación para los humanos primitivos.

Los grabados prehistóricos tienen un significado

Importancia histórica

El descubrimiento es importante porque hasta ahora no existe consenso entre los arqueólogos sobre la aparición de los comportamientos simbólicos en nuestra especie.

Para algunos, habría habido una revolución cognitiva repentina, ocurrida con el asentamiento de las poblaciones modernas en Europa hace 42.000 años.

Para otros, el descubrimiento de ornamentos, pigmentos y grabados abstractos en sitios africanos que datan de hace más de 100.000 años, indicaría que las prácticas simbólicas habrían aparecido en este continente y serían la consecuencia del origen de nuestro especies en África.

Para otros, los neandertales y otras denominadas poblaciones arcaicas también tenían comportamientos simbólicos.

Ahora sabemos que nuestros antepasados más remotos transmitían algo con sus creaciones artísticas, que no eran el resultado del azar o de un intento de imitar a la naturaleza.

El arte rupestre y paleolítico refleja que desde el principio de los tiempos humanos somos capaces de dotar de significado a nuestras obras y de dejar un mensaje para futuras generaciones.

Referencia

Neuroimaging supports the representational nature of the earliest human engravings. E. Mellet  et al. Royal Society Open Science, 03 July 2019. DOI:https://doi.org/10.1098/rsos.190086
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21