Tendencias21
Las ondas gravitacionales emiten una música que podemos grabar

Las ondas gravitacionales emiten una música que podemos grabar

La música vibratoria de las ondas gravitacionales, que podrá escucharse y grabarse a partir de un nuevo estudio, las dejará más fácilmente al descubierto para que los científicos puedan estudiarlas: lo lograrán analizando las rotaciones de las estrellas de neutrones «recién nacidas» o más jóvenes.

Un trabajo conjunto realizado por científicos de LIGO Scientific Collaboration (LSC), Virgo Collaboration y el Centro de Astrofísica Gravitacional (CGA) de la Universidad Nacional Australiana (ANU), ha logrado un importante avance en la detección de ondas gravitacionales: lograrán identificarlas de forma más sencilla al escuchar y registrar su «música» o zumbido en estrellas de neutrones más jóvenes.

Las ondas gravitacionales son oscilaciones del espacio-tiempo que hasta el momento solamente han sido detectadas a partir de violentos eventos cósmicos, como las enormes explosiones generadas por la colisión de agujeros negros y estrellas de neutrones.

Sin embargo, se sabe que las estrellas de neutrones producen al girar un flujo constante o «zumbido» de ondas gravitacionales: si los científicos lograran escuchar esa «música cósmica» sería mucho más sencillo para ellos detectar las ondas gravitacionales, sin esperar eventos extraños o descomunales.

Pero la aventura es compleja, ya que identificar ese zumbido en medio del caos del cosmos puede compararse con intentar escuchar un solo de violín en una ruidosa discoteca, repleta de gente y música estridente a todo volumen.

Más aún si tenemos en cuenta que las ondas gravitacionales se presentan en amplitudes muy bajas, haciendo que su identificación sea una verdadera proeza en el marco de las caóticas colisiones y el ruido atronador de grandes objetos cósmicos.

Simplificando el trabajo

Ahora, el nuevo estudio australiano ha encontrado las claves para lograr detectar esos sonidos ocultos de forma más sencilla: según una nota de prensa, crearon un mapa que identifica a las estrellas de neutrones más jóvenes o «recién nacidas», ya que las mismas emitirían un flujo más fuerte de ondas gravitacionales, simplificando su detección.

El avance permitirá saber más sobre las estrellas de neutrones, que son la forma más densa de materia en el Universo antes de la conformación de un agujero negro. Además, las ondas gravitacionales permiten sondear estados de materia nuclear imposibles de reproducir en la Tierra.

Este amplio grupo de investigadores está utilizando diferentes métodos para detectar ondas gravitacionales desde 2015. A pesar de los múltiples avances obtenidos, de conseguir detectarlas con el nuevo enfoque será la primera vez que se concrete sin una gigantesca colisión cósmica de por medio, abriendo una nueva y estimulante oportunidad para la investigación de estos fenómenos.

Tema relacionado: Nueva detección de ondas gravitacionales.

Las misteriosas estrellas de neutrones

Además de las propias ondas gravitacionales, el nuevo estudio publicado en arXiv permitirá estudiar en profundidad a las enigmáticas estrellas de neutrones. Hasta el momento, los astrónomos no se han puesto de acuerdo sobre su composición exacta o en torno a las diferentes variedades que existirían.

Solamente hay una certeza: sus choques generan grandes emisiones de ondas gravitacionales, que viajan por todo el cosmos. La paradoja es que el zumbido que producen al girar no es sencillo de registrar, teniendo en cuenta que se trata de un sonido extremadamente débil.

A partir de esta nueva investigación será más simple obtener una muestra de estos sonidos. Esto se debe a que los investigadores descubrieron que las estrellas de neutrones de menor edad o reciente formación presentan una configuración especial que «amplifica» los zumbidos producidos al girar.

Al ubicarlas e identificarlas en un mapa de diferentes zonas del universo será mucho más sencillo registrar los sonidos, tanto con el propósito de revelar las ondas gravitacionales como de descubrir los misterios de esta clase de estrellas, al lograr estudiarlas en mayor profundidad.

Referencia

Search for lensing signatures in the gravitational-wave observations from the first half of LIGO-Virgo’s third observing run. The LIGO Scientific Collaboration and the Virgo Collaboration. arXiv (2021).

Foto:

Representación de ondas gravitacionales continuas. El nuevo estudio simplificará su detección, hasta el momento ligada únicamente a enormes explosiones cósmicas. Crédito: Mark Myers, OzGrav / Universidad Swinburne.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21