Tendencias21
Una feromona de alarma regula el ataque de las abejas

Una feromona de alarma regula el ataque de las abejas

Las abejas deciden si pican o no en función de la presencia y concentración de una feromona de alarma. Los niveles de concentración de esa feromona determinan tanto el inicio como el final del ataque, dependiendo de la tasa de agresiones que sufre la colmena y de la diversidad de depredadores.

Científicos de la Universidad de Constanza, en Alemania, y de la Universidad de Innsbruck, en Austria, han verificado en un reciente estudio que las abejas pican o no de acuerdo al nivel de una feromona de alarma. Su concentración marca el comienzo y la culminación de cada ataque, en función de la cantidad de ataques que recibe una colmena y de la variedad de los agresores.

De acuerdo a una nota de prensa, en los comportamientos grupales de las abejas las feromonas también cumplen un papel vital como herramienta de comunicación, pudiendo generar un efecto «contagio» que lleva a una abeja a picar luego de que una compañera ya lo hizo.

Las feromonas son sustancias químicas que producen los seres vivos con el propósito de generar comportamientos en concreto en otros ejemplares de la misma especie.

Transmite señales volátiles que se diseminan por el ambiente: en el caso de las abejas, cumplen un rol fundamental en la coordinación de los ataques contra los depredadotes, según la nueva investigación publicada en la revista BMC Biology.

El impacto de las feromonas es sorprendente. Por ejemplo, algunos árboles atraen aves a través de sus feromonas para que eliminen a los insectos que los atacan.

En los seres humanos, el papel y existencia de estas sustancias ha suscitado múltiples debates científicos, pero se cree que podrían tener una función específica en los comportamientos sexuales.

Señales de defensa

Volviendo al mundo de las abejas, son las feromonas las que marcan la probabilidad de que una abeja pique: los investigadores comprobaron que las concentraciones medias elevan esta probabilidad.

Al mismo tiempo, utilizaron un modelo informático para descubrir los factores ambientales que inciden en este comportamiento de defensa, confirmando que el número de ataques recibidos y la variedad de los agresores puede estimularlo.

Las señales que viajan mediante las feromonas son las que marcarán el comienzo y el final de los ataques de las abejas, determinando acciones individuales y grupales.

Cuando los insectos advierten la presencia de un posible agresor se inicia el proceso de producción y difusión de la sustancia por el ambiente. Algunas abejas secretan las feromonas por propia decisión, en tanto otras lo hacen al picar, ya que poseen esta sustancia en sus aguijones.

Los niveles de feromona en el ambiente irán indicando a las abejas si el contraataque tuvo éxito: una concentración media estimula nuevos ataques, pero cuando el nivel es elevado se está comunicando que una gran cantidad de abejas ya ha picado al agresor o depredador. De esta forma, se determina el final de la contienda y el cese de las picaduras.

Tema relacionado: El sol puede salvar a las abejas de la extinción.

Primero el bien común

Una cuestión trascendente es el funcionamiento social de las colmenas. Se cree que las abejas y otros insectos sociales actúan en un plano colectivo que se ubica por encima del individual: las acciones de cada individuo siempre van ligadas al éxito de toda la comunidad y allí encuentran su sentido.

En este caso, una abeja puede decidir picar e incluso morir en dicha acción si observa que la abeja reina de la colmena se encuentra amenazada.

El motivo es simple y lógico: es la reina la responsable de la reproducción y de la transmisión genética intergeneracional. Al salvarla, la abeja entrega su vida por el bien de toda su comunidad.

Referencia

Honeybee communication during collective defence is shaped by predation. Andrea López-Incera, Morgane Nouvian, Katja Ried, Thomas Müller and Hans J. Briegel. BMC Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-021-01028-x

Foto: La imagen ilustra la posición de amenaza en las abejas melíferas (Apis mellifera, según su nombre científico). Crédito: M. Nouvian.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente