Tendencias21
Las personas con rasgos autistas son menos religiosas

Las personas con rasgos autistas son menos religiosas

Un reciente estudio, realizado por psicólogos norteamericanos, ha revelado que las personas con rasgos autistas son menos propensas a creer en Dios. Dado que el autismo implica diversos grados de incapacidad para comprender el pensamiento de otros, los resultados obtenidos sugieren que existiría una relación positiva entre la fe religiosa y la habilidad para atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades, señalan los autores de la investigación. Por Marta Lorenzo.

Las personas con rasgos autistas son menos religiosas

Las personas creyentes o religiosas piensan, de forma intuitiva, que sus deidades son agentes con intención y estados mentales, capaces de anticiparse y de responder a las creencias, deseos y preocupaciones de los humanos.

Según un estudio reciente, esta atribución conceptual a Dios u otras divinidades es posible gracias a lo que se denomina “teoría de la mente”: la capacidad de nuestra especie de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades.

Esto es lo que sugieren los resultados de un estudio llevado a cabo por los psicólogos Ara Norenzayan y Will Gervais, de la University of British Columbia, en Canadá, y Kali H. Trzesniewski, de la Universidad de California en Davis.

En su investigación, los científicos analizaron la fe en Dios de personas con rasgos de autismo, un trastorno que daña las capacidades sociales y de comunicación, publica LiveScience.

Los investigadores descubrieron en su análisis que los individuos con más rasgos de autismo son menos propensos a creer en Dios que aquellos que no presentan dichos rasgos. Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que la fe podría estar relacionada con la capacidad de “comprender” la mente de otros, a la que hace referencia la “teoría de la mente”.

De hecho, las personas creyentes a menudo tienen la sensación de mantener una relación personal con su Dios o sus deidades, y la oración y el culto requieren de cierta empatía con lo que Dios podría estar pensando.

Un primer estudio con niños

Los investigadores explican en un artículo aparecido en PlosOne, que diversos estudios basados en imágenes del cerebro habían demostrado ya que, cuando la gente piensa en Dios o reza a Dios, se activan áreas del cerebro clave para la teoría de la mente.

Asimismo, se ha constatado que, a medida que los niños crecen y su capacidad para comprender los pensamientos y motivaciones de los otros aumenta, sus explicaciones sobre los pensamientos y motivaciones de Dios también lo hacen.

Todo ello había dejado entrever una relación entre la fe en Dios y la capacidad de adivinar los pensamientos ajenos. Por eso, en la presente investigación, los científicos se propusieron averiguar si el autismo, que interfiere con la teoría de la mente, podía influir o no en las creencias religiosas de las personas.

Para lograrlo, Norenzayan y sus colaboradores empezaron haciendo un pequeño estudio con 12 niños con autismo y 13 no autistas, procedentes del mismo vecindario y similares en edad, sexo o religión familiar. En este caso, los científicos descubrieron que los pequeños con autismo eran menos propensos a creer en Dios que sus iguales neurotípicos.

Pero, dado que el autismo, y la capacidad para empatizar con los pensamientos y sentimientos de otros, presenta un amplio espectro, los investigadores quisieron profundizar aún más en el tema.

Resultados de investigaciones consecutivas

Para ello, realizaron una segunda investigación, en este caso con una muestra de 327 estudiantes universitarios de Canadá. En ella, los autores del estudio analizaron concretamente si una mayor cantidad de rasgos autistas (en ausencia de diagnóstico clínico de autismo) estaba relacionada con la fe en Dios.

Los participantes en el estudio rellenaron una serie de cuestionarios sobre la potencia de sus creencias religiosas, así como una encuesta diseñada para situarlos en el espectro del autismo (la Autism Spectrum Quotient, que pregunta por el acuerdo o desacuerdo con enunciados como “encuentro sencillas las situaciones sociales” o “prefiero hacer las cosas de igual modo una y otra vez”).

Por último, los universitarios también rellenaron encuestas destinadas a evaluar su capacidad de empatizar con otros y su habilidad para sistematizar o razonar sobre objetos mecánicos y físicos y procesos.

Esta segunda fase de la investigación reveló que, a mayor puntuación en la evaluación sobre autismo, menos propensos eran los estudiantes a creer en Dios; una relación que se explicaría parcialmente desde la perspectiva de la teoría de la mente antes mencionada.

Los investigadores repitieron el experimento dos veces más, con adultos americanos (706 participantes y 452 participantes respectivamente), y en ambos casos se dieron escasas variaciones con respecto a los resultados anteriores. En todos los análisis, por tanto, se constató que los rasgos autistas estaban relacionados con una reducción de la fe religiosa.

Las personas con rasgos autistas son menos religiosas

Otros factores influyentes

Los psicólogos señalan que otros factores cognitivos, como el nivel cultural o la tendencia hacia el pensamiento analítico, también jugarían un papel clave en el grado de fe en Dios de cada individuo.

En este sentido, un estudio recientemente realizado también por Norenzayan y Gervais, reveló que el pensamiento analítico es uno de los factores cognitivos capaces de reducir la fe, tanto de escépticos como de creyentes devotos.

En esta otra investigación, los psicólogos utilizaron tareas de resolución de problemas y aplicaron condicionamientos experimentales sutiles para provocar en los participantes la activación del pensamiento analítico.

Posteriormente, se comprobó que las creencias religiosas de los voluntarios se redujeron cuando estos se implicaron en tareas analíticas, en comparación con otros participantes no implicados en este tipo de tareas.

Con sus análisis, Norenzayan y Gervais están intentando establecer qué procesos cognitivos propician el escepticismo religioso. Su enfoque en el estudio de la religiosidad humana resulta novedoso, porque normalmente lo que se intenta es desentrañar los factores cognitivos subyacentes a la fe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 26 octubre, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • Crean un atlas de embriones que muestra cómo las células se mueven y se desarrollan a través del tiempo 25 octubre, 2024
    Un equipo de científicos ha desarrollado un atlas celular denominado "Zebrahub", que evidencia el desarrollo de embriones de pez cebra y la evolución celular con el paso del tiempo: los investigadores dicen que también nos ayudará a aprender más sobre nuestro propio desarrollo biológico.
    Pablo Javier Piacente