Tendencias21

Las personas tienden a ubicar su ‘yo’ en el corazón o en el cerebro

¿Dónde ubicamos nuestro ‘yo’? ¿En nuestro cerebro? ¿En nuestro corazón? No todo el mundo en el mismo sitio. Además, dependiendo de cual de estos dos órganos elijamos para tal fin, decidiremos cosas distintas, ha revelado una serie de estudios realizados por científicos de la Universidad de Rice y la Universidad de Columbia (EEUU). Por Yaiza Martínez.

Las personas tienden a ubicar su ‘yo’ en el corazón o en el cerebro

¿Dónde ubicamos nuestro ‘yo’? ¿En nuestro cerebro? ¿En nuestro corazón? No todo el mundo en el mismo sitio. Además, dependiendo de cual de estos dos órganos elijamos para tal fin, decidiremos cosas distintas.

Estas son algunas de las conclusiones de una serie de estudios realizados por científicos de la Universidad de Rice y la Universidad de Columbia (EEUU), en los  que también se ha constatado que la mayoría de las personas tienden a localizar su ‘yo’ en el cerebro.

¿De qué depende nuestra ubicación del yo? Según Hajo Adam, uno de los autores del trabajo, del autoconcepto que tengamos, es decir, de nuestras percepciones sobre nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, en relación con los demás.

Dos tipos de autoconcepto

Desde este punto de vista, habría dos tipos de individuos, según los científicos norteamericanos: aquellos que tienen un autoconcepto independiente, y aquellos que tienen un autoconcepto interdependiente.

Los primeros gozan de un yo con carácter autónomo (no pendiente de otros), y a menudo se involucran en pensamientos, conversaciones y comportamientos que están conceptualmente relacionados con el cerebro.

Por el contrario, las personas con un autoconcepto interdependiente se ven más como parte de un grupo y tienen a ajustarse más a los demás. Estos individuos a menudo se involucran en pensamientos, conversaciones y comportamientos conceptualmente relacionados no sólo con el cerebro, sino también con el corazón.

Ubicación del yo

Estos dos tipos de autoconceptos fueron analizados en ocho estudios, realizados con grupos de entre 95 y 156 personas; de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años. Aproximadamente, la mitad de ellas eran mujeres y la otra mitad hombres. La mayoría eran estadounidenses, pero también hubo un grupo de indios norteamericanos, que se sabe suelen tener un autoconcepto interdependiente.

En los primeros seis estudios, se constató que la preferencia general de localizar el yo en el cerebro era mayor entre hombres que entre mujeres, y entre los estadounidenses que entre los indios.

También que aquellos participantes con un autoconcepto  independiente eran más propensos a ubicar su yo en el cerebro; mientras que aquellos con un autoconcepto interdependiente tendían más a ubicarlo en el corazón.

Influencia en las decisiones

En el séptimo estudio, los investigadores analizaron la relación entre la ubicación del propio ser por parte de los participantes y sus juicios sobre asuntos médicos controvertidos, como la definición legal de ‘muerte’ o el aborto; y su toma de decisiones prosociales.

Se constató así, por un lado, que dicha ubicación influía en este tipo de juicios; y también en las decisiones prosociales. Así, las personas que creían que el yo está en el cerebro contribuyeron con más del doble de dinero a una organización benéfica para la lucha contra la enfermedad de Alzheimer que las que creían que el yo está en el corazón; mientras que los individuos que creían que el yo está en el corazón contribuyeron con más del doble de dinero que los otros a una organización benéfica de lucha contra las enfermedades coronarias.

Implicaciones

«Estos resultados sugieren que la ubicación de nuestro yo influye en procesos psicológicos y en toma de decisiones», afirman los investigadores. También, señalan, que los discursos de liderazgo, empresariales e incluso de marketing que invocan al corazón o al cerebro pueden ser más o menos persuasivos, dependiendo de donde sitúen sus destinatarios su propio yo.

Así, por ejemplo, los mensajes publicitarios dirigidos a personas con autoconceptos independientes podrían ser más eficaces si invocan más al cerebro que al corazón. Con las personas con un autoconcepto interdependiente sucedería justo lo contrario.

Una cuestión abierta

La discusión sobre la ubicación del yo dentro del cuerpo se remonta a tiempos pretéritos, pero sigue interesando. Desde la neurociencia, se sospecha que el yo es una construcción cerebral.  

Esto lo ha sugerido, explica el neurólogo Francisco Rubia en Tendencias21, el hecho de que la sección del cuerpo calloso del cerebro en pacientes con ataques epilépticos (para evitarles estos ataques) produzca en estos una escisión de su conciencia.

Así describía en 1961 el psicólogo norteamericano Roger Sperry el fenómeno: “Cada hemisferio (cerebral) parece tener sus sensaciones separadas y privadas, sus propios conceptos y sus propios impulsos para la acción. La evidencia sugiere que dos consciencias van en paralelo en ambos hemisferios de estas personas con cerebro escindido”.

Sin embargo, investigadores como la matemática Annie Marquier, especializada en el estudio de la intersección entre la ciencia y la conciencia y fundadora del Instituto para el Desarrollo de la Persona de Quebec (Canadá), han señalado que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado, con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores. Por eso, este órgano puede influir en nuestra percepción de la realidad y en nuestras reacciones.

La cosa se complica aún más si pensamos que todos tenemos un sistema nervioso entérico o un “segundo cerebro” que se encuentra situado en nuestros intestinos, y que consiste en una compleja red de neuronas que recubre nuestras vísceras. Este sistema se encarga, en general, de que las funciones digestivas mantengan un funcionamiento coordinado e integrado, pero también de generarnos ciertas sensaciones, como los “nervios en el estómago” o las punzadas de angustia de las vísceras.

Si, por tanto, parece que corazón, cerebro, e incluso nuestros intestinos, son capaces de generar consciencia (entendida esta como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno), ¿se puede decir realmente que el yo esté ubicado en un solo lugar del organismo? La cuestión parece tan fascinante como difícil de cerrar.     

Referencia bibliográfica:

Hajo Adam and Otilia Obodaru. Who You Are Is Where You Are: Antecedents and Consequences of Locating the Self in the Brain or the Heart. Organizational Behavior and Human Decision Processes (2015).
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21