Tendencias21

Un dron de alta competición impreso en 3D y completamente español

La Universitat Politècnica de València ha diseñado y construido con impresión 3D un novedoso modelo de dron (aeronave no tripulada) para la alta competición, ÍO FPV, el primer modelo de sus características desarrollado íntegramente con tecnología de impresión 3D en nuestro país.

Un dron de alta competición impreso en 3D y completamente español

El grupo de investigación UAx del Instituto de Diseño y Fabricación de la Universitat Politècnica de València (IDF-UPV), en colaboración con el piloto Alfonso Borja, ha diseñado y construido con impresión 3D un novedoso modelo de dron (aeronave no tripulada) para la alta competición, ÍO FPV, el primer modelo de sus características desarrollado íntegramente con tecnología de impresión 3D en nuestro país.

Hasta la fecha, UAx ha construido dos unidades del modelo, ambas con seis motores, de 200 vatios de potencia cada uno de ellos, y pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora. Están fabricados con ABS, un material que destaca por su gran resistencia y facilidad de manipulación. Su peso ronda los 800 gramos y su envergadura, los 200 mm.

Los drones han sido diseñados y construidos en las instalaciones del grupo UAx, mediante un proceso de Fabricación Aditiva (FA) que ha permitido optimizar la geometría de los vehículos, logrando así el máximo rendimiento tanto mecánico como aerodinámico.

Competición

Juan Antonio García Manrique, coordinador de Uax, explica en la nota de prensa de la universidad, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España, que «la FA consiste en la fabricación de piezas mediante la adición de material, en lugar del uso de los procesos de inyección o de arranque de viruta convencionales. Se trata de una tecnología que ha cambiado nuestra manera de fabricar, diseñar y concebir nuevos productos».

Los buenos resultados de ÍO FPV no se han hecho esperar. Así, hace apenas 10 días, Alfonso Borja ganó con uno de los modelos del ÍO FPV el I Open Nacional Multirrotor y FPV, en la modalidad Unlimited.

La competición, que se celebró en el Club Radio Control Valencia perteneciente al término municipal de Cheste (Valencia), reunió a más de 50 pilotos de aeronaves no tripuladas de toda España.

Un dron de alta competición impreso en 3D y completamente español

Más de 1.000 vatios de potencia

«La potencia del dron en vuelo supera los 1.000 vatios», explica García Manrique. «Controlar esta gran potencia en poco espacio y conseguir un pilotaje estable fue el principal reto tecnológico», concluye.

Ahora, tras su victoria en el campeonato nacional, el ÍO FPV participará en la competición internacional de drones que se celebrará el próximo mes de septiembre en la Feria Expodrónica de Zaragoza.

El profesor García Manrique lidera el grupo de investigación UAx (que tiene por objetivo el diseño y fabricación de aeronaves para diferentes aplicaciones), y colabora con varios grupos de investigación en el ámbito de la tecnología de drones. Además, forma parte del equipo de profesores del Diploma en Pilotaje de Sistemas de Aeronaves Tripulados por Control Remoto de la UPV, que dirige el profesor Israel Quintanilla.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21