Tendencias21

Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español

Las redes sociales se han convertido en el vehículo «más rápido» para la trasmisión del español al resto del mundo. Así les parece al periodista Mario Tascón, al escritor peruano Jorge Roncagliolo y al profesional 2.0 Óscar del Santo, tres hombres que han hecho de las redes sociales sus mejores aliadas.

La entrada Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español aparece primero en EFE futuro.

En declaraciones a Efe durante un encuentro organizado por la Casa de América con motivo de un acto en el que se ha analizado el impacto del castellano en el mundo 2.0, Tascón, Roncagliolo y Del Santo han coincidido en calificar las redes sociales como el vehículo que hace que las palabras circulen con mayor «rapidez» y de una manera más «pública».

«Hay palabras que ahora circulan con una mayor rapidez, como la palabra escrache, que aquí en España era desconocida, y se ha instalado con una rapidez que no es la misma que hace 20 años», ha contado Tascón.

Para Óscar del Santo, el español es una «grandísima historia de éxito» en la redes sociales, y ha recordado que es el segundo idioma «más popular» en Twitter, por detrás del inglés.

140 caracteres es el número que esta red social permite usar en cada mensaje. Una cifra que, más allá de empobrecer y maltratar el uso del español, para el escritor peruano es una manera de «ahorrarse mucha palabrería inútil».

«La gente no siempre sabe abreviar, no saben usar mucho su vocabulario y buscar palabras más cortas. Con las redes sociales tienes las posibilidad de aprender rápido cómo abreviar. Como todo lenguaje, las redes sociales tienen sus propios códigos», ha puntualizado Tascón.

Con el nacimiento de estos nuevos códigos, el español del mundo 2.0 ha visto cómo los besos se han convertido en bss o la conjunción que se ha quedado reducida a k.

«El idioma pertenece a los que lo hablamos. Es algo vivo que evoluciona y pertenece a los hispanohablantes. Al final, las academias aceptarán lo que ya es el uso aceptado por los que hablamos el español», ha concretado Del Santo.

Para este experto, en la actualidad se «cargan las tintas» con el mal uso del castellano en las redes sociales, pero ha señalado que hay que ver «qué pasa con el español que se usa en ciertos programas de televisión».

Para Tascón, autor, entre otros, del primer manual práctico del uso del español en la red, promovido por la Fundéu BBVA, las instituciones encargadas de vigilar el buen uno del español no «son ajenas» al español que se habla en intenet, y ha puesto el ejemplo de la próxima inclusión de la palabra tuitero en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

«Creo que tenemos la idea de que la Academia de la lengua es bastante reaccionaria, pero siempre que los he escuchado reivindico mucho la idea de que recogen lo que se está usando», ha expresado Roncagliolo.

Del Santo ha puesto también en relieve el papel que las redes sociales jugarán en la enseñanza del español en el mundo.

«Aparte de nuestro consumo interno, es muy importante que tomemos consciencia del español como idioma universal. Tenemos que tener claro que hay que promocionarlo de una forma atractiva, y las nuevas tecnologías van ser fundamentales», ha concluido.

La entrada Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/las-redes-sociale…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21