Tendencias21

Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español

Las redes sociales se han convertido en el vehículo «más rápido» para la trasmisión del español al resto del mundo. Así les parece al periodista Mario Tascón, al escritor peruano Jorge Roncagliolo y al profesional 2.0 Óscar del Santo, tres hombres que han hecho de las redes sociales sus mejores aliadas.

La entrada Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español aparece primero en EFE futuro.

En declaraciones a Efe durante un encuentro organizado por la Casa de América con motivo de un acto en el que se ha analizado el impacto del castellano en el mundo 2.0, Tascón, Roncagliolo y Del Santo han coincidido en calificar las redes sociales como el vehículo que hace que las palabras circulen con mayor «rapidez» y de una manera más «pública».

«Hay palabras que ahora circulan con una mayor rapidez, como la palabra escrache, que aquí en España era desconocida, y se ha instalado con una rapidez que no es la misma que hace 20 años», ha contado Tascón.

Para Óscar del Santo, el español es una «grandísima historia de éxito» en la redes sociales, y ha recordado que es el segundo idioma «más popular» en Twitter, por detrás del inglés.

140 caracteres es el número que esta red social permite usar en cada mensaje. Una cifra que, más allá de empobrecer y maltratar el uso del español, para el escritor peruano es una manera de «ahorrarse mucha palabrería inútil».

«La gente no siempre sabe abreviar, no saben usar mucho su vocabulario y buscar palabras más cortas. Con las redes sociales tienes las posibilidad de aprender rápido cómo abreviar. Como todo lenguaje, las redes sociales tienen sus propios códigos», ha puntualizado Tascón.

Con el nacimiento de estos nuevos códigos, el español del mundo 2.0 ha visto cómo los besos se han convertido en bss o la conjunción que se ha quedado reducida a k.

«El idioma pertenece a los que lo hablamos. Es algo vivo que evoluciona y pertenece a los hispanohablantes. Al final, las academias aceptarán lo que ya es el uso aceptado por los que hablamos el español», ha concretado Del Santo.

Para este experto, en la actualidad se «cargan las tintas» con el mal uso del castellano en las redes sociales, pero ha señalado que hay que ver «qué pasa con el español que se usa en ciertos programas de televisión».

Para Tascón, autor, entre otros, del primer manual práctico del uso del español en la red, promovido por la Fundéu BBVA, las instituciones encargadas de vigilar el buen uno del español no «son ajenas» al español que se habla en intenet, y ha puesto el ejemplo de la próxima inclusión de la palabra tuitero en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

«Creo que tenemos la idea de que la Academia de la lengua es bastante reaccionaria, pero siempre que los he escuchado reivindico mucho la idea de que recogen lo que se está usando», ha expresado Roncagliolo.

Del Santo ha puesto también en relieve el papel que las redes sociales jugarán en la enseñanza del español en el mundo.

«Aparte de nuestro consumo interno, es muy importante que tomemos consciencia del español como idioma universal. Tenemos que tener claro que hay que promocionarlo de una forma atractiva, y las nuevas tecnologías van ser fundamentales», ha concluido.

La entrada Las redes sociales, el vehículo más rápido para la transmisión del español aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/las-redes-sociale…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21