Tendencias21

Las redes sociales informan de los efectos adversos de los medicamentos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema informático para extraer información sobre los efectos adversos de los medicamentos a partir de las redes sociales como Twitter o blogs especializados. El sistema ‘traduce’ a datos manejables el lenguaje coloquial de los pacientes en las redes.

Las redes sociales informan de los efectos adversos de los medicamentos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un sistema para detectar los efectos adversos de los medicamentos siguiendo en tiempo real la información sobre salud que generan los pacientes en redes sociales como Twitter o blogs especializados.

Cada 5 segundos se realizan 170.000 búsquedas en Google sobre salud, lo que convierte a este campo en la tercera categoría más buscada, explican los investigadores. “Los ciudadanos generan ahora mucha información, de modo que las redes sociales pueden ser una valiosa fuente para descubrir efectos adversos de los medicamentos una vez el fármaco ha finalizado la fase de ensayos clínicos y empieza a comercializarse”, apunta una de las investigadoras, Isabel Segura Bedmar, del departamento de Informática de la UC3M, en la nota de prensa de ésta.

La gran cantidad de datos que deben almacenarse, su variedad y la velocidad con la que se ven modificados hacen de este un problema típico de big data.

El prototipo que han creado estos científicos, en el marco del proyecto de investigación europeo TrendMiner, permite analizar los comentarios en redes sociales por medio de técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN). Gracias a estas técnicas, las descripciones coloquiales de los pacientes se “traducen” a datos manejables en estudios comparativos que permitan la obtención de patrones, tendencias, etc.

“Estos datos pueden también combinarse con los obtenidos de otras fuentes, como son las historias clínicas electrónicas de los pacientes; en ellas aparece información muy útil sobre diagnósticos, tratamientos, etc., también descrita en gran parte en lenguaje natural, por lo que es necesario codificarla y convertirla en información estructurada con la que poder trabajar”, explica otra de las investigadoras, la profesora Paloma Martínez, del Laboratorio de Bases de Datos Avanzadas de la UC3M.

Procesador

El prototipo que han creado para analizar comentarios en redes sociales incorpora un procesador lingüístico basado en MeaningCloud, una tecnología comercial para análisis de big data de la empresa Daedalus, que reconoce las menciones de fármacos, efectos adversos y enfermedades. El sistema visualiza la evolución de estas menciones y sus “coocurrencias”, es decir, registra qué fármacos se mencionan y con qué efectos adversos.

Por ejemplo, el sistema monitoriza fármacos pertenecientes a la familia de los ansiolíticos y para ello no solo tiene en cuenta las menciones de los principios activos o medicamentos genéricos de este grupo (entre otros el lorazepam y el diazepam) sino también las marcas comerciales (como el Orfidal). Todas estas menciones se pueden analizar además en relación con sus efectos terapéuticos (entre los cuales están «Orfidal indicado para ansiedad») y sus efectos adversos (tales como «Orfidal puede producir temblores»).

Esta tecnología la podría emplear también una farmacéutica para “saber qué se está diciendo de un fármaco, por ejemplo, o para recabar sospechas sobre efectos adversos y así complementar las notificaciones recibidas por los canales tradicionales”, comenta José Luis Martínez Fernández, que compagina su labor docente en el departamento de Informática de la UC3M con la dirección de consultoría de Daedalus.

Hay partes de informes médicos, notas o historias clínicas “que son difíciles de procesar, por lo que no se está trabajando en ello, y esta técnica podría ayudarnos a sacar el máximo rendimiento a ese contenido”, explica el investigador. “El reto es transformar esos textos, que actualmente se almacenan sin analizar, en información estructurada, lo que permite que se pueda utilizar con fines clínicos y epidemiológicos para adquirir nuevo conocimiento o analizar tendencias que faciliten la toma de decisiones”, recalca.

Efectos adversos

Gracias a todo ello, además, en el marco de este proyecto se ha creado la primera base de datos en español que permite unificar información sobre fármacos y sus efectos adversos, destacan los investigadores, que adelantaron algunos de sus resultados el año pasado en un congreso científico celebrado en Gotemburgo (Suecia) y que van a publicar un trabajo más detallado al respecto en la revista BMC Medical Informatics and Decision Systems.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son el problema más importante de seguridad en el campo de la salud. Se refieren a los efectos dañinos y no intencionados que producen los fármacos en el tratamiento de enfermedades y profilaxis, ya sea cuando se administran dosis normales, ya sea cuando se incurre en errores de medicación o usos incorrectos. Son la cuarta causa de muerte en pacientes hospitalizados en EE.UU. Por ello, el área de la farmacovigilancia está recibiendo una gran atención debido a la gran incidencia de las RAM y al alto coste que llevan asociadas (entre el 15 y el 20 por ciento del gasto hospitalario se debe a complicaciones debidas a fármacos).

Determinadas RAM no se descubren durante los ensayos clínicos dado que no pueden conocerse hasta que el fármaco lleva varios años en el mercado. Por ello, las agencias de medicamentos deben vigilar las RAM una vez comercializado el medicamento, y el principal instrumento del que disponen son los sistemas de notificación voluntaria en los que profesionales y pacientes informan sobre sospechas de RAM (en España los pacientes pueden informar desde julio de 2012).

Sin embargo, estos sistemas apenas se utilizan, pues se estima que solo se notifican entre un 5% y un 20% de las RAM, ya sea por la falta de tiempo, por la complejidad del proceso, por el poco conocimiento respecto a las RAM o por la mala coordinación entre niveles asistenciales, comentan los investigadores.

Este trabajo de investigación se ha financiado con el proyecto europeo TrendMiner (Séptimo Programa Marco), en el que participan también la Universidad de Sheffield y la de Southampton (Reino unido), el Instituto de Investigación en Lingüística de la Academia Húngara de Ciencias, y el Instituto de Ciencias de la Computación de la Academia Polaca de Ciencias.

También ha sido financiado por el Estado español, a través del programa MultiMedica.

Referencias bibliográficas:

Isabel Segura-Bedmar, Paloma Martínez, Ricardo Revert y Julián Moreno-Schneider: Exploring Spanish Health Social Media for detecting drug effects. BMC Medical Informatics and Decision Systems (2015). Aceptado para su publicación.

Isabel Segura-Bedmar, Ricardo Revert, Paloma Martínez: Detecting drugs and adverse events from Spanish social media streams. Proceedings of the 5th International Workshop on Health Text Mining and Information Analysis (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21