Tendencias21

Microbios de dos zonas del mar se comportan de manera sorprendentemente parecida

Investigadores de la Universidad de Hawai han descubierto que las comunidades microbianas de diferentes regiones del Océano Pacífico muestran ritmos diarios sorprendentemente similares en su metabolismo a pesar de habitar hábitats extremadamente diferentes: las aguas ricas en nutrientes de California y las aguas pobres en nutrientes al norte de Hawái.

Microbios de dos zonas del mar se comportan de manera sorprendentemente parecida

Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa (EE.UU) y colegas de otras instituciones han descubierto que las comunidades microbianas de diferentes regiones del Océano Pacífico muestran ritmos diarios sorprendentemente similares en su metabolismo a pesar de habitar hábitats extremadamente diferentes: las aguas ricas en nutrientes de California y las aguas pobres en nutrientes al norte de Hawái.

Además, en ambos lugares, los fotoautótrofos dominantes -bacterias amantes-de-la-luz que necesitan energía solar para ayudarles a producir alimentos mediante la fotosíntesis, a partir de sustancias inorgánicas- parecen iniciar un efecto de cascada en el que los otros grupos principales de microbios realizan sus actividades metabólicas de forma coordinada y predecible .

Como era de esperar, diferentes fotoautótrofos dominaban la costa oceánica y el mar abierto. Sin embargo, muchos otros grupos de bacterias heterótrofas as eran comunes a ambos hábitats.

Para el estudio, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores observaron cuándo estos microbios encendían y apagaban los genes que regulan procesos metabólicos clave («patrones de transcripción»). Los grupos de bacterias comunes a ambos ecosistemas mostraban los mismos patrones de transcripción y ritmos diarios; como si cada grupo estuviera realizando su papel preestablecido en un momento preciso del día, a pesar de que las comunidades estén separadas por miles de kilómetros.

«Nuestro trabajo sugiere que estas comunidades microbianas se comportan en general de una manera similar a través de cuencas oceánicas enteras y que las interacciones biológicas específicas entre estos grupos están muy extendidas en la naturaleza», asegura Frank Aylward, postdoc del Centro de Oceanografía Microbiana: Investigación y Educación (C-More), y autor principal del estudio, en la información de la universidad.

Tecnología

Los investigadores utilizaron un Procesador de Muestras Ambientales que recoge microbios cada pocas horas. Utilizando modernas tecnologías genómicas de «última generación», Aylward y sus colegas fueron capaces de evaluar los ciclos diarios de expresión génica de las comunidades microbianas.

Largest ever private award to UH funds microbial oceanography research from University of Hawai'i System on Vimeo.

Siempre se había pensado que los microbios de la costa y del mar abierto serían completamente distinto, debido a sus diferentes condiciones ambientales (en Hawái hay mucha luz y temperaturas cálidas todo el año, mientras que las aguas de California son más frías y hay marcados cambios estacionales).

«Sorprendentemente, sin embargo, nuestro trabajo muestra que estos ecosistemas exhiben ciclos de migración vertical diaria muy similares, impulsados en gran parte por la luz del sol y las interacciones entre especies microbianas», explica Aylward, «Esto sugiere que diferentes comunidades microbianas a través del Océano Pacífico, y probablemente a través de las aguas de todo el planeta, se comportan de maneras mucho más ordenadas de lo que se suponía».

Ciclo energía-materia

Edward DeLong, profesor de oceanografía en la universidad y autor principal del artículo, cree que «este tipo de patrón predecible puede permitirnos predecir mejor el ritmo específico de transformaciones de materia y energía que son catalizadas por los microbios a diario».

Debido a los grandes volúmenes de dióxido de carbono capturado por los microbios en los océanos, este trabajo tiene implicaciones importantes para la comprensión de los factores que conforman el ciclo del carbono a gran escala en la biosfera.

El equipo de investigadores espera lograr una resolución de muestreo más fina en el espacio y en el tiempo, usando mejores dispositivos de muestreo robótico que se están diseñando ahora. Esto ayudará a identificar con mayor precisión cómo interactúan los microbios entre sí y cómo responden a los estímulos del medio ambiente.

Microbios de dos zonas del mar se comportan de manera sorprendentemente parecida

Referencia bibliográfica:

Frank O. Aylward et al.: Microbial community transcriptional networks are conserved in three domains at ocean basin scales  . PNAS (2015). doi: 10.1073/pnas.1502883112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21