Tendencias21
Las revoluciones árabes, nueva esperanza para la ciencia en el Islam

Las revoluciones árabes, nueva esperanza para la ciencia en el Islam

El mundo árabe está sufriendo una revolución y, para algunos musulmanes, la esperanza de un cambio político entraña también la esperanza de un avance cultural. Es el caso del científico árabe de la Universidad Americana de Sharjah, Nidhal Guessoum, autor del libro “Islam’s Quantum Question: Reconciling Muslim Tradition and Modern Science”. En una entrevista aparecida en la revista Big Questions Online, Guessoum analiza el estancamiento científico en el mundo árabe, consecuencia de las condiciones impuestas por los regímenes autocráticos de estos países, así como otros aspectos de la relación entre ciencia e Islam. Por Yaiza Martínez.

Las revoluciones árabes, nueva esperanza para la ciencia en el Islam

El mundo árabe está sufriendo una revolución. Para algunos musulmanes, la esperanza de un cambio político entraña también la esperanza de un avance cultural.

La revista Big Questions Online ha publicado recientemente una entrevista con un científico árabe con esta esperanza, el físico de la Universidad Americana de Sharjah, en Estados Unidos, Nidhal Guessoum, autor de un libro de reciente publicación titulado “Islam’s Quantum Question: Reconciling Muslim Tradition and Modern Science”.

En dicha entrevista, Guessoum explica que, durante décadas, todos los sectores de actividad de las sociedades árabes han padecido normas autocráticas, desde la política y la cultura, hasta la ciencia y los derechos humanos. Este hecho ha ocasionado el estancamiento y la mediocridad en el rendimiento académico y científico del mundo árabe.

Sin embargo, el físico espera que se produzcan importantes cambios en este sentido, derivados del avance actual de los estados árabes hacia la democracia. Una de estas transformaciones podría ser la reducción de la censura que el sector científico árabe ha padecido hasta ahora.

Otra de ellas sería el hecho de que las decisiones arbitrarias y caprichosas a menudo tomadas en dicho sector sean sustituidas por decisiones constructivas y objetivas, que permitan evaluar las investigaciones con procedimientos transparentes, y determinar su financiación y promoción.

Guessoum explica que, actualmente, la principal tendencia en el terreno cultural del mundo musulmán es la del apoyo económico, por parte de instituciones, a científicos y académicos que se dedican a relacionar la ciencia con el Corán, mezclando “temas científicos con referencias a las escrituras”.

Según estos estudiosos, los versos coránicos contendrían, por ejemplo, predicciones sobre el láser o la abundancia de hierro en la Tierra, así como sobre diversos factores de la geología y de la física, entre una larga lista de temas.

Factores condicionantes del pasado

En la historia han existido importantes ejemplos de las contribuciones de la cultura musulmana a la ciencia, a pesar de que hoy día estas contribuciones sean poco conocidas. Por ejemplo, pregunta Guessoum, ¿cuánta gente sabe que el álgebra fue inventada por Al-Juarismi, a principios del siglo IX? O ¿cuántas personas recuerdan que el matemático y físico chií Alhacén fue el padre de la óptica?

A pesar de estos ejemplos, la edad de oro de la ciencia islámica no continuó adelante. Las causas de esta detención podrían haber sido diversas.

Algunos especialistas achacan este estancamiento al declive del pensamiento racional islámico consecuencia de factores religiosos internos. Otros señalan que la invasión del imperio Mongol en el siglo XIII acabó con el imperio islámico y las investigaciones que se hacían dentro de su marco.

Otro factor apuntado es el de la ineficiencia del sistema educacional del mundo árabe, que ha dado lugar a universidades que no han permitido la transmisión del conocimiento y el pensamiento racional.

Las revoluciones árabes, nueva esperanza para la ciencia en el Islam

Hacer ciencia, conservar la identidad

En cuanto a la relación entre ciencia y religión, Guessoum opina que la ciencia como empresa intelectual de valor neutro es un mito.

Dentro de la cultura islámica, los científicos mantienen diversas posturas al respecto, en el espectro de los extremos representados por el filósofo iraní S. H. Nasr (que habla de una “Ciencia Sagrada”) y por el físico pakistaní Abdus Salam, ganador de un premio Nobel en 1979 y miembro del Consejo Editorial de nuestra revista hasta su muerte en 1996, que señala que la ciencia es universal y completamente objetiva.

Guessoum se sitúa en un término medio entre ambos extremos. Según él, los científicos son seres humanos, con sus propias creencias y convicciones que les influyen, consciente e inconscientemente, en las interpretaciones de sus propios descubrimientos y en las elaboraciones de sus cosmovisiones, a partir de los resultados que se obtienen en la ciencia.

Asimismo, aunque los métodos de investigación sean universales y sus resultados deban ser verificados y validados por la comunidad científica mundial, las decisiones sobre qué aspectos o temas investigar también son a menudo subjetivas.

A pesar de esto, Guessoum señala que el mundo árabe debe estudiar la ciencia correctamente, su contenido, su historia, su filosofía, sin temor a que este estudio condicione el futuro de la fe.

Según el autor, se puede hacer ciencia preservando al mismo tiempo las tradiciones y la identidad. La ciencia nos obliga a ampliar la mente y a evolucionar, y esto supone siempre un beneficio, no una pérdida.

Diálogo entre occidente y el mundo islámico, desde la ciencia

En el mundo occidental, diversos estudios han demostrado que los científicos tienden a ser menos religiosos que el público general, aunque una parte de ellos sí crean en Dios o practiquen alguna religión.

Según Guessoum, en el mundo musulmán la situación es muy distinta. Los académicos no religiosos o seculares constituyen una pequeña minoría. Por esa razón, en la cultura musulmana existe un profundo deseo de encontrar una relación adecuada entre razón y fe, entre religión y ciencia.

El científico señala que esta búsqueda podría ser una importante plataforma para el diálogo de civilizaciones entre el Islam y Occidente por dos razones. La primera, porque existe una sofisticada línea de investigación en desarrollo en occidente, dentro del campo de la “Ciencia y la Religión”, de la que los musulmanes podrían beneficiarse.

La segunda, porque la cultura islámica nunca ha visto un conflicto serio entre ciencia y religión, por lo que no siente que haya que mantener escondida la religiosidad en el terreno académico, una perspectiva de la que podría beneficiarse occidente.

El diálogo entre ambos mundos podría desarrollarse a través de encuentros, seminarios, programas de intercambio y apariciones en medios de comunicación, propone Guessoum.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21