Tendencias21
Las rocas terrestres desvelan el agua escondida en Marte

Las rocas terrestres desvelan el agua escondida en Marte

Un renovado análisis de un mineral de hierro que acumula agua, caracterizado en el siglo XIX, y el hecho que estas rocas son extremadamente comunes en la Tierra, sugiere la existencia de un depósito de agua sustancial en Marte, según un equipo de geocientíficos.

La hidrohematita fue identificada hace alrededor de 180 años como un mineral con la capacidad de almacenar agua. Ahora, un estudio realizado por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos, ha vuelto a analizar este mineral para concluir que podría estar directamente relacionado con la presencia de depósitos de agua en Marte.

Después de múltiples exámenes utilizando una variedad de instrumentos, incluida la espectroscopia infrarroja y la difracción de rayos X sincrotrón, el grupo de expertos demostró que estos minerales descubiertos en 1840 eran de hecho ligeros en hierro y tenían hidroxilo, que básicamente es agua almacenada.

La espectroscopia infrarroja es una tecnología que mide la interacción de la radiación infrarroja con la materia, ya sea por absorción, emisión o reflexión. Se emplea para estudiar e identificar sustancias químicas o grupos funcionales en forma sólida, líquida o gaseosa.

En tanto, la difracción o cristalografía de rayos X es una técnica experimental para el estudio y análisis de materiales, que se lleva a cabo mediante varios tipos de detectores especiales que permiten observar y medir la intensidad y posición de los rayos X difractados. El sincrotrón es uno de esos detectores: se trata de un tipo de acelerador de partículas.

A través de la difracción de rayos X se obtienen datos para su posterior análisis por medios matemáticos. Gracias a este conjunto de información es posible alcanzar una representación a escala atómica de los átomos y moléculas del material estudiado.

Agua en la aridez extrema

Según los especialistas, la hidrohematita y otros materiales similares podrían acumular grandes cantidades de agua en entornos planetarios aparentemente áridos, como la superficie de Marte. De acuerdo a una nota de prensa, el mineral identificado en 1844 por Rudolf Hermann como turgita y en 1847 por August Breithaupt como hidrohematita fue erróneamente recatalogado sobre la década de 1920.

Por entonces se indicó que las conclusiones previas, que mostraban la presencia de variedades de hematita especialmente pobres en hierro pero que contenían y almacenaban agua habían sido producto de un error científico.

En realidad, los descubrimientos iniciales eran correctos, solo que sobre principios del siglo XX no se disponía de la tecnología necesaria para poder apreciarlos: la técnica de difracción de rayos X era incipiente y rudimentaria.

Tema relacionado: Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra.

Las reservas de agua en Marte

El nuevo estudio, publicado en la revista Geology, sostiene que la hidrohematita, un mineral de la clase de los hidróxidos también conocido como lepidocrocita, podría mostrarnos en la Tierra determinadas precisiones sobre el comportamiento de estos minerales en otros planetas, principalmente en Marte.

En determinados ambientes y con las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, la hidrohematita puede precipitar y formar capas sedimentarias que acumulan agua. El agua se puede almacenar en este tipo de minerales, generando depósitos de importancia pero que comúnmente no son reconocidos en regímenes aparentemente secos.

Como gran parte de la superficie de Marte aparentemente se originó cuando el planeta disponía de más humedad, es probable que se hayan dado las condiciones para la existencia de hidrohematita y la creación de depósitos de agua.

Si esto pudiera confirmarse, y dependiendo de la cantidad de minerales de hierro hidratados que se encuentren en Marte, de los cuales la hidrohematita es solo un ejemplo, los investigadores creen que podría haber una reserva de agua sustancial en el planeta rojo. ¿Será un viejo mineral identificado hace casi dos siglos el que termine con el misterio del agua en Marte?

Referencia

Superhydrous hematite and goethite: A potential water reservoir in the red dust of Mars? Si Athena Chen, Peter J. Heaney, Jeffrey E. Post, Timothy B. Fischer, Peter J. Eng and Joanne E. Stubbs. Geology (2021).DOI:https://doi.org/10.1130/G48929.1

Foto: hidrohematita descubierta por el especialista alemán August Breithaupt en 1843 con su etiqueta original. Crédito: Andreas Massanek, Tu Bergakademie, Freiberg, Alemania.

Video: el agua que contienen las hidrohematitas podría estar tanto en la Tierra como en Marte. Crédito: Penn State University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21