Tendencias21
Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

El interior de Marte es muy distinto al de la Tierra: contiene una sola placa, en contraste con las siete grandes placas continentales de nuestro planeta. Su núcleo tiene la mitad del radio del núcleo terrestre, pero es líquido y más grande de lo esperado.

Investigadores de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, emplearon datos sísmicos registrados por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA para caracterizar la estructura interna de Marte.

Han descubierto que el planeta rojo posee un núcleo líquido con un radio de aproximadamente el 50% del núcleo de la Tierra, entre otros aspectos que lo diferencian claramente del interior de nuestro planeta. Los datos indican que podría haber existido actividad volcánica reciente.

Se trata de la primera exploración sísmica de la estructura interna de un planeta que no sea la Tierra, y un paso importante hacia la comprensión de la formación y evolución térmica de Marte. La investigación fue posible gracias a los terremotos marcianos captados por el InSight, activo desde 2018.

Según los científicos, Marte estuvo alguna vez completamente fundido antes de diferenciarse en corteza, manto y núcleo. Se pensaba hasta hoy que Marte podía presentar una configuración interior similar a la de la Tierra, que posee diferentes capas. En principio, una delgada corteza rocosa rodeando un manto de roca pesada y, por último, un núcleo integrado principalmente por hierro y níquel.

Ahora, los datos del nuevo estudio permiten comprobar que la estructura interior de Marte es notablemente distinta a la terrestre.

Un planeta de una sola placa

De acuerdo a una nota de prensa, la corteza marciana tiene entre 25 y 45 kilómetros de espesor. Por debajo, el manto y una litósfera de roca sólida mucho más gruesa que la de la Tierra marcan la primera gran diferencia: en Marte, la litósfera alcanza profundidades de entre 400 y 600 kilómetros, mientras que en nuestro planeta llega como máximo a los 250 kilómetros.

La existencia de una litósfera tan gruesa es el motivo por el cual no se advierte tectónica de placas en Marte. Se trata de un planeta de una única placa, según las conclusiones de la investigación, publicadas en tres artículos diferentes en la revista Science. Además, los especialistas lograron por primera vez analizar las condiciones del manto en el interior del planeta rojo.

Los datos sísmicos indican que el radio del núcleo marciano es de alrededor de 1.840 kilómetros, aproximadamente la mitad del radio del núcleo terrestre. Sin embargo, resulta claramente más grande de lo estimado previamente: cuando hace una década y media se comenzó a planear la misión InSight, los investigadores creían que el núcleo de Marte era 200 kilómetros más pequeño.

Al mismo tiempo, los científicos han logrado precisar algunas características del núcleo de Marte, más allá de su radio. Además de confirmar que es líquido, todo indica que debe poseer un gran porcentaje de elementos más livianos, además de hierro y níquel como el núcleo terrestre. Estos componentes más ligeros podrían ser azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.

Tema relacionado: Comienza la terraformación de Marte.

Orígenes diferentes y actividad volcánica

Otro aspecto importante a considerar es que no solamente los minerales identificados en el manto de Marte marcan ciertas diferencias con el manto terrestre: su composición química también es muy distinta, un punto que confirmaría que ambos planetas se formaron a partir de diferentes bloques originarios.

Pero el manto de Marte tiene más sorpresas para dejarnos: uno de los integrantes del grupo de investigadores, el geofísico francés Philippe Lognonné, indicó en una reciente entrevista con CNRS News que el flujo de calor en el manto marciano es de tres a cinco veces menor que en la Tierra.

Según el científico, esto podría explicar por qué Marte todavía está relativamente caliente y, además, podría confirmar que pudo haber experimentado actividad volcánica en un tiempo bastante reciente, concretamente en los últimos diez millones de años. Se espera que en nuevas misiones y relevamientos sea posible profundizar sobre las condiciones del interior marciano.

Referencias

Upper mantle structure of Mars from InSight seismic data. Khan A et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf2966

Seismic detection of the Martian core. Stähler S et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abi7730

Thickness and structure of the Martian crust from InSight seismic data. Knapmeyer-Endrun B et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf8966

Foto: representación artística de la estructura interna de Marte. Crédito: IPGP/David Ducros.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

    • Estudiar los movimientos sísmicos es literal sentarse a interpretar mediciones de una máquina. Curar el cáncer es entender los miles de procesos que tienen lugar en el cuerpo humano así como todas las posibles interferencias que puedan afectarlos para curar una enfermedad que aún hoy día no se sabe del todo por qué ocurre. Busca por qué los animales grandes son inmunes al cáncer debido a la paradoja de Pero y verás la puntita del iceberg de lo complejo que es. Además la mayor traba: NO HAY SUFICIENTE INVERSIÓN NI MANOS. Si nos dejaran fondos y gente como ha pasado con la vacuna de la covid19 ya veríamos… Y otra traba: el cáncer se ha convertido en una industria rentable para muchos con la venta de medicamentos, terapias y maquinaria.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21