Tendencias21
Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

El interior de Marte es muy distinto al de la Tierra: contiene una sola placa, en contraste con las siete grandes placas continentales de nuestro planeta. Su núcleo tiene la mitad del radio del núcleo terrestre, pero es líquido y más grande de lo esperado.

Investigadores de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, emplearon datos sísmicos registrados por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA para caracterizar la estructura interna de Marte.

Han descubierto que el planeta rojo posee un núcleo líquido con un radio de aproximadamente el 50% del núcleo de la Tierra, entre otros aspectos que lo diferencian claramente del interior de nuestro planeta. Los datos indican que podría haber existido actividad volcánica reciente.

Se trata de la primera exploración sísmica de la estructura interna de un planeta que no sea la Tierra, y un paso importante hacia la comprensión de la formación y evolución térmica de Marte. La investigación fue posible gracias a los terremotos marcianos captados por el InSight, activo desde 2018.

Según los científicos, Marte estuvo alguna vez completamente fundido antes de diferenciarse en corteza, manto y núcleo. Se pensaba hasta hoy que Marte podía presentar una configuración interior similar a la de la Tierra, que posee diferentes capas. En principio, una delgada corteza rocosa rodeando un manto de roca pesada y, por último, un núcleo integrado principalmente por hierro y níquel.

Ahora, los datos del nuevo estudio permiten comprobar que la estructura interior de Marte es notablemente distinta a la terrestre.

Un planeta de una sola placa

De acuerdo a una nota de prensa, la corteza marciana tiene entre 25 y 45 kilómetros de espesor. Por debajo, el manto y una litósfera de roca sólida mucho más gruesa que la de la Tierra marcan la primera gran diferencia: en Marte, la litósfera alcanza profundidades de entre 400 y 600 kilómetros, mientras que en nuestro planeta llega como máximo a los 250 kilómetros.

La existencia de una litósfera tan gruesa es el motivo por el cual no se advierte tectónica de placas en Marte. Se trata de un planeta de una única placa, según las conclusiones de la investigación, publicadas en tres artículos diferentes en la revista Science. Además, los especialistas lograron por primera vez analizar las condiciones del manto en el interior del planeta rojo.

Los datos sísmicos indican que el radio del núcleo marciano es de alrededor de 1.840 kilómetros, aproximadamente la mitad del radio del núcleo terrestre. Sin embargo, resulta claramente más grande de lo estimado previamente: cuando hace una década y media se comenzó a planear la misión InSight, los investigadores creían que el núcleo de Marte era 200 kilómetros más pequeño.

Al mismo tiempo, los científicos han logrado precisar algunas características del núcleo de Marte, más allá de su radio. Además de confirmar que es líquido, todo indica que debe poseer un gran porcentaje de elementos más livianos, además de hierro y níquel como el núcleo terrestre. Estos componentes más ligeros podrían ser azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.

Tema relacionado: Comienza la terraformación de Marte.

Orígenes diferentes y actividad volcánica

Otro aspecto importante a considerar es que no solamente los minerales identificados en el manto de Marte marcan ciertas diferencias con el manto terrestre: su composición química también es muy distinta, un punto que confirmaría que ambos planetas se formaron a partir de diferentes bloques originarios.

Pero el manto de Marte tiene más sorpresas para dejarnos: uno de los integrantes del grupo de investigadores, el geofísico francés Philippe Lognonné, indicó en una reciente entrevista con CNRS News que el flujo de calor en el manto marciano es de tres a cinco veces menor que en la Tierra.

Según el científico, esto podría explicar por qué Marte todavía está relativamente caliente y, además, podría confirmar que pudo haber experimentado actividad volcánica en un tiempo bastante reciente, concretamente en los últimos diez millones de años. Se espera que en nuevas misiones y relevamientos sea posible profundizar sobre las condiciones del interior marciano.

Referencias

Upper mantle structure of Mars from InSight seismic data. Khan A et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf2966

Seismic detection of the Martian core. Stähler S et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abi7730

Thickness and structure of the Martian crust from InSight seismic data. Knapmeyer-Endrun B et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf8966

Foto: representación artística de la estructura interna de Marte. Crédito: IPGP/David Ducros.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

    • Estudiar los movimientos sísmicos es literal sentarse a interpretar mediciones de una máquina. Curar el cáncer es entender los miles de procesos que tienen lugar en el cuerpo humano así como todas las posibles interferencias que puedan afectarlos para curar una enfermedad que aún hoy día no se sabe del todo por qué ocurre. Busca por qué los animales grandes son inmunes al cáncer debido a la paradoja de Pero y verás la puntita del iceberg de lo complejo que es. Además la mayor traba: NO HAY SUFICIENTE INVERSIÓN NI MANOS. Si nos dejaran fondos y gente como ha pasado con la vacuna de la covid19 ya veríamos… Y otra traba: el cáncer se ha convertido en una industria rentable para muchos con la venta de medicamentos, terapias y maquinaria.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21