Tendencias21
Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

Vemos el interior de Marte por primera vez: es muy distinto al de la Tierra

El interior de Marte es muy distinto al de la Tierra: contiene una sola placa, en contraste con las siete grandes placas continentales de nuestro planeta. Su núcleo tiene la mitad del radio del núcleo terrestre, pero es líquido y más grande de lo esperado.

Investigadores de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, emplearon datos sísmicos registrados por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA para caracterizar la estructura interna de Marte.

Han descubierto que el planeta rojo posee un núcleo líquido con un radio de aproximadamente el 50% del núcleo de la Tierra, entre otros aspectos que lo diferencian claramente del interior de nuestro planeta. Los datos indican que podría haber existido actividad volcánica reciente.

Se trata de la primera exploración sísmica de la estructura interna de un planeta que no sea la Tierra, y un paso importante hacia la comprensión de la formación y evolución térmica de Marte. La investigación fue posible gracias a los terremotos marcianos captados por el InSight, activo desde 2018.

Según los científicos, Marte estuvo alguna vez completamente fundido antes de diferenciarse en corteza, manto y núcleo. Se pensaba hasta hoy que Marte podía presentar una configuración interior similar a la de la Tierra, que posee diferentes capas. En principio, una delgada corteza rocosa rodeando un manto de roca pesada y, por último, un núcleo integrado principalmente por hierro y níquel.

Ahora, los datos del nuevo estudio permiten comprobar que la estructura interior de Marte es notablemente distinta a la terrestre.

Un planeta de una sola placa

De acuerdo a una nota de prensa, la corteza marciana tiene entre 25 y 45 kilómetros de espesor. Por debajo, el manto y una litósfera de roca sólida mucho más gruesa que la de la Tierra marcan la primera gran diferencia: en Marte, la litósfera alcanza profundidades de entre 400 y 600 kilómetros, mientras que en nuestro planeta llega como máximo a los 250 kilómetros.

La existencia de una litósfera tan gruesa es el motivo por el cual no se advierte tectónica de placas en Marte. Se trata de un planeta de una única placa, según las conclusiones de la investigación, publicadas en tres artículos diferentes en la revista Science. Además, los especialistas lograron por primera vez analizar las condiciones del manto en el interior del planeta rojo.

Los datos sísmicos indican que el radio del núcleo marciano es de alrededor de 1.840 kilómetros, aproximadamente la mitad del radio del núcleo terrestre. Sin embargo, resulta claramente más grande de lo estimado previamente: cuando hace una década y media se comenzó a planear la misión InSight, los investigadores creían que el núcleo de Marte era 200 kilómetros más pequeño.

Al mismo tiempo, los científicos han logrado precisar algunas características del núcleo de Marte, más allá de su radio. Además de confirmar que es líquido, todo indica que debe poseer un gran porcentaje de elementos más livianos, además de hierro y níquel como el núcleo terrestre. Estos componentes más ligeros podrían ser azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.

Tema relacionado: Comienza la terraformación de Marte.

Orígenes diferentes y actividad volcánica

Otro aspecto importante a considerar es que no solamente los minerales identificados en el manto de Marte marcan ciertas diferencias con el manto terrestre: su composición química también es muy distinta, un punto que confirmaría que ambos planetas se formaron a partir de diferentes bloques originarios.

Pero el manto de Marte tiene más sorpresas para dejarnos: uno de los integrantes del grupo de investigadores, el geofísico francés Philippe Lognonné, indicó en una reciente entrevista con CNRS News que el flujo de calor en el manto marciano es de tres a cinco veces menor que en la Tierra.

Según el científico, esto podría explicar por qué Marte todavía está relativamente caliente y, además, podría confirmar que pudo haber experimentado actividad volcánica en un tiempo bastante reciente, concretamente en los últimos diez millones de años. Se espera que en nuevas misiones y relevamientos sea posible profundizar sobre las condiciones del interior marciano.

Referencias

Upper mantle structure of Mars from InSight seismic data. Khan A et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf2966

Seismic detection of the Martian core. Stähler S et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abi7730

Thickness and structure of the Martian crust from InSight seismic data. Knapmeyer-Endrun B et al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf8966

Foto: representación artística de la estructura interna de Marte. Crédito: IPGP/David Ducros.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

    • Estudiar los movimientos sísmicos es literal sentarse a interpretar mediciones de una máquina. Curar el cáncer es entender los miles de procesos que tienen lugar en el cuerpo humano así como todas las posibles interferencias que puedan afectarlos para curar una enfermedad que aún hoy día no se sabe del todo por qué ocurre. Busca por qué los animales grandes son inmunes al cáncer debido a la paradoja de Pero y verás la puntita del iceberg de lo complejo que es. Además la mayor traba: NO HAY SUFICIENTE INVERSIÓN NI MANOS. Si nos dejaran fondos y gente como ha pasado con la vacuna de la covid19 ya veríamos… Y otra traba: el cáncer se ha convertido en una industria rentable para muchos con la venta de medicamentos, terapias y maquinaria.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe