Tendencias21
Advertencia científica: muchos pacientes en estado vegetativo están despiertos

Advertencia científica: muchos pacientes en estado vegetativo están despiertos

Miles de personas que están en estado vegetativo prolongado son conscientes de estar encerradas en un cuerpo que no responde, aunque es posible comunicarse con ellas para que informen de su estado y tomen decisiones sobre su futuro.

Uno de cada cinco pacientes en estado vegetativo persistente está realmente despierto y encerrado en cuerpos que no responden, advierte un grupo de científicos del Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

Los miembros de este equipo son los profesores Neil Scolding, de la Universidad de Bristol; Adrian Owen, de la Universidad de Western Ontario; y John Keown, de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.

Han publicado un artículo científico en la revista Brain y una carta a la opinión pública en el diario británico The Times, para denunciar que la práctica médica está ignorando lo que supone esta experiencia para muchas personas.

Señalan que solo en el Reino Unido puede haber hasta 25.000 personas en un trastorno prolongado de la consciencia (PDOC), conscientes de su situación y sin poder comunicarse.

Inconsciencia persistente

El estado vegetativo persistente es el que perdura un mes después de una lesión cerebral traumática o no traumática aguda, o que dura al menos un mes en pacientes con trastornos degenerativos o metabólicos o malformaciones del desarrollo.

En estado vegetativo, la persona no tiene consciencia de sí misma ni de su entorno. La principal diferencia entre el coma y el estado vegetativo es que, en algún momento, las personas en este segundo estado pueden tener los ojos abiertos e incluso parecer que están despiertas.

Pueden mover partes de su cuerpo, pero este movimiento no es voluntario. Incluso pueden producir sonidos y palabras ocasionales. Después de cuatro semanas, se dice que la persona se encuentra en un estado vegetativo «prolongado» (PDOC).

En la carta al Times, estos científicos escriben: «Una investigación notable que utiliza neuroimágenes ha demostrado que alrededor del 20 por ciento de los pacientes etiquetados como PDOC son de hecho total, o al menos parcialmente, conscientes».

Tema relacionado: Detectan consciencia encubierta en pacientes inconscientes

Comunicación posible

En el artículo científico, dicen que detectar la consciencia en estos pacientes podría permitirles expresar sus puntos de vista y sentimientos, e incluso determinar si tienen la capacidad mental de tomar decisiones sobre su situación.

Destacan que la literatura científica ha demostrado que el uso de imágenes de resonancia magnética, o el electroencefalograma, una herramienta de monitorización que utiliza electrodos, puede detectar la consciencia en algunos pacientes que se cree que no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor.

Estas técnicas incluyen pedirles que visualicen personas u objetos, que activan diferentes áreas del cerebro, o analizar si sus patrones cerebrales, mientras miran una película, coinciden con los medidos en audiencias similares de personas plenamente conscientes.

Uno de los firmantes de ambos documentos, Adrian Owen, junto a otros investigadores, ha demostrado de manera convincente que un subconjunto de individuos en estados vegetativos persistentes tiene mentes que funcionan de manera significativa, incluso cuando siguen siendo completamente incapaces de participar en otras formas de comunicación o comportamiento volitivo.

Imágenes cerebrales delatoras

Adrian Owen, Clara Stafford, de la Universidad Western Ontario, y la española Davinia Fernández-Espejo, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), usaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) en pacientes que parecen estar en estados vegetativos persistentes, tal como informaron en un artículo publicado en 2019 en la revista NeuroImage: Clinical.

Conectaron a estos pacientes a una máquina de resonancia magnética funcional y les pidieron que pensaran en jugar al tenis, si deseaban responder afirmativamente a una pregunta, o bien que se imaginaran caminando dentro de sus casas, si querían responder negativamente a la misma pregunta.

A través de la fNMR, que registra los patrones de flujo sanguíneo en sus cerebros, los investigadores compararon sus patrones con los de personas sanas y comprobaron que, de los 15 pacientes con PDOC, ocho cumplieron los criterios para el estado vegetativo, 5 cumplieron los criterios para el estado de consciencia mínima y 2 cumplieron los criterios para salir del estado de consciencia mínima.

Sus conclusiones fueron categóricas: «nuestros resultados sugieren que el daño estructural a las fibras motoras puede conducir a una capacidad de respuesta reducida en los pacientes con PDOC en todas las subcategorías de diagnóstico y, por lo tanto, las evaluaciones del comportamiento (médico) pueden subestimar el nivel de función cognitiva retenida y conciencia en todo el espectro de PDOC.»

Decidir sobre su futuro

Estos investigadores consideran que, si personas en estados vegetativos pseudopersistentes pueden comunicarse, incluso de esta manera rudimentaria, está más que justificado proporcionarles un cuidado continuo y mantener la esperanza de una mayor recuperación.

Owen y su equipo pudieron comprobar asimismo que algunos de los pacientes con los que se habían «comunicado» de la forma descrita no sentían dolor.

Por todo ello, los firmantes de la carta, y del artículo en la revista Brain, plantean la posibilidad de que en el futuro las personas en estado PDOC puedan expresar decisiones que orienten sobre sus cuidados, e incluso señalar si desean seguir viviendo atrapados dentro de sus cerebros.

En su carta, critican las directrices del Royal College of Physicians del Reino Unido, publicadas en marzo de 2020, sobre el tratamiento de pacientes con trastornos prolongados de la consciencia.

Mejor atención médica

Cuestionan el rechazo establecido por este documento a las nuevas tecnologías, como las técnicas de neuroimagen, incluida la resonancia magnética funcional y / o el electroencefalograma, para detectar la posible consciencia encubierta en estos pacientes.

Consideran que esta decisión condena a muchas de las personas en estas circunstancias a vivir en un estado de consciencia atrapada, sin posibilidad de comunicar nunca nada sobre sí mismas, a pesar de darse cuenta de lo que pasa con ellas y con su entorno, porque nadie asume que se están dando cuenta de lo que les pasa.

Referencia

Prolonged disorders of consciousness: a critical evaluation of the new UK guidelines. Neil Scolding, Adrian M Owen, John Keown. Brain, 2021 Jul 28;144(6):1655-1660. DOI:10.1093/brain/awab063.

Foto superior: Parentingupstream en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente