Tendencias21

Las semillas interestelares podrían crear oasis de vida

Astrofísicos de la universidad de Harvard afirman que, si tomamos en consideración la teoría de la panspermia, la vida se encontrará repartida por el universo en unos “oasis” cuya identificación será sencilla. El patrón de extensión del fenómeno se podría comparar al de la propagación de una epidemia en nuestro planeta. Por Jorge Lázaro.

Las semillas interestelares podrían crear oasis de vida

¿Hipótesis de la Tierra especial, o un universo que bulle de vida? ¿Abiogénesis o panspermia ? Para Henry Lin, del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian, esa no es la pregunta importante. De hecho, la cuestión de si la vida se originó en la Tierra o vino del espacio es totalmente secundaria cuando nos enfrentamos a otra pregunta: de aceptar la segunda hipótesis, ¿cómo seríamos capaces de descubrir que estamos en lo cierto?

Sobre esa pregunta pretende arrojar luz el estudio realizado por Lin y su equipo, que predice que la expansión de la vida en una teoría de panspermia seguiría un patrón que podríamos identificar con cierta facilidad al ser reconocible para nosotros. Ese patrón dejaría una huella que recordaría a una suerte de oasis de vida en la inmensidad del espacio.

La expansión de las semillas

O, quizás, según una metáfora más adecuada de Lin, a “burbujas que explotan en una olla de agua hirviendo”. Asevera el investigador que su teoría define un modelo en que “racimos de vida surgen, crecen, y se superponen unos a otros”, mientras se expanden por el universo.

No importa el método de expansión que estemos estudiando. Habitualmente, los astrobiólogos que estudian los orígenes de la vida predicen una panspermia a partir de formas de vida más simples y extremófilas (son los indicios polémicos y no confirmados de acontecimientos como la lluvia roja de Kerala) que viajan en asteroides y meteoritos, como el de Murchison (con moléculas orgánicas) o el ALH840001 (con supuestos marcadores biológicos procedentes de Marte).

Otros investigadores se centran más en una teoría en que la vida inteligente se expande de manera consciente por la galaxia. En cualquier caso, el resultado es el mismo: semillas de vida se esparcen en todas direcciones, arraigando solo en planetas habitables de estrellas en su radio de alcance. Luego, estos pequeños núcleos crecen hasta convertirse en esos oasis de que habla Lin.

Una ayuda para la astrobiología

De ser cierta la teoría, se acotarían mucho las puertas en el extenso campo de la búsqueda astrobiológica. En lugar de realizar un tanteo a ciegas, se podrán establecer patrones que permitan hacer predicciones: si descubrimos que, por ejemplo, la Tierra ocupa una posición concreta en una de esas burbujas de vida (en su centro, en sus extremos…) habrá que buscar otras formas de vida en estrellas cercanas que permitan configurar esa forma esférica.

“La vida podría expandirse de una estrella anfitriona a otra en un patrón similar al del estallido de una epidemia”, afirma Avi Loeb, coautor del estudio e investigador del Centro de astrofísica de Harvard-Smithsonian. “En este sentido, la Vía Láctea se vería infectada por núcleos de vida”.

La comparación con una epidemia no es ociosa, pues el modelo de Lin y Loeb comparte con las enfermedades otro factor fundamental: el de la rapidez y la gran extensión. De manera similar a la propagación de una epidemia, el patrón con forma de burbujas es reconocible en los primeros estadios del proceso, pero se diluye a medida que este avanza. La expansión del universo a lo largo de los millones de años aleja estrellas vecinas, difuminando por tanto esos núcleos de mundos con vida, e impidiendo que se facilite esa tarea que para los astrobiólogos resulta tan titánica. 

Referencia bibliográfica

Henry W. Lin, Abraham Loeb. Statistical Signatures of Panspermia in Exoplanet Surveys. Astrophysical Journal Letters (2015). arXiv:1507.05614.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21