Tendencias21

Bienvenido Juan

Ficha técnica:
Título: “Bienvenido, Juan”. Cartas a un niño que va a nacer.
Autores: María Novo y Francesco Tonucci
Edita: Editorial Graó. Barcelona, 2006

Esta obra es una confabulación entre dos contadores de historias, una prolífica escritora y un cualificado pedagogo, dibujante de viñetas, que firma como “Frato” y que mira el mundo desde los ojos de la infancia. A ambos les reúne el amor por los niños y la preocupación, en palabras de María Novo “por la manera en que, nuestras sociedades aparentemente avanzadas, se estaba otorgando un lugar y, sobre todo un tiempo, a los niños pequeños, a los recién nacidos”.

Por eso esta obra está hecha con dos lenguajes: el de la palabra y el del dibujo. Con ellos los autores crean un espacio narrativo que les permite expresar sus conocimientos, experiencias y reflexiones sobre las consecuencias que para el desarrollo equilibrado de la personalidad tienen los primeros años de la vida. En este relato, también, se pone de manifiesto la madurez de un pensamiento y el amor a la vida que late en los corazones de sus autores

A través de las Cartas a Juan, los autores van desgranando todos los procesos fisiológicos, mentales y psíquicos que se confabulan para dar forma a una personalidad humana, en interacción con un medio ambiente que ha de ser cuidado con amor y con conciencia, para propiciar el desarrollo armónico de la personalidad del niño.

Los autores proclaman que de los cuidados que reciba el niño, en los primeros tiempos de después de su nacimiento, depende el desarrollo de sus capacidades para afrontar los retos que en su vida futura hayan de vivir. Ese desarrollo requiere, fundamentalmente, la presencia de la madre y el papel del padre, junto al resto del entorno familiar.

A lo largo de su lectura, la lectora se ha preguntado si es un libro escrito para el adulto o un libro escrito para el niño o la niña que el adulto lleva dentro. Un libro para recordar lo importante que ha sido, en su propia vida, la presencia amorosa y los cuidados que de esa presencia recibió.

Esta obra ha sido editada en Italia, en el 2007, con el título ” Benvenuto Giovanni”. Lettere a un bambino che sta per naceré, por la editorial Editori Laterza, con una tirada de 7.500 ejemplares

María Novo es la creadora del Proyecto ECOARTE (Ciencia, Arte y Medio Ambiente), que tiene el objetivo de articular los saberes científicos con los artísticos para la construcción de un modelo de interpretación de la realidad complejo e integrador.

En dicho proyecto se conjuga una rica personalidad científica y artística. Su trayectoria científica se refleja en su calidad de directora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Como artista, María Novo, en su obra poética y pictórica, pone de manifiesto la sensibilidad y las dotes que para estas expresiones también posee.

Su obra alcanza una veintena de libros entre los que incluimos: “Yo no sé”, “Libertad no conozco”y “Microcosmos” (poesía); “Los desafíos ambientales”, “Cambiar es posible”, “Ciencia, Arte y Medio Ambiente” (ensayo artístico y científico), “El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y Educativa”, “Mujer y medio ambiente: los caminos de la Visibilidad”; “Ellas, las invisible” (narrativa)

Francesco Tonucci es investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Centro Nacional de Investigación (CNR) italiano, en Roma. Su actividad profesional se ha dirigido al estudio del pensamiento y del comportamiento infantil, en la familia, en la escuela, en la ciudad, etc. entre 1997 y 1999 presidió el Comité TV.niños. Reconocido dibujante, firma sus viñetas como FRATO.

Entre sus libros destacan: “Con ojos de niño”, “La soledad del niño” y “La ciudad de los niños: un nuevo modo de pensar la ciudad”

Es el creador y responsable del proyecto internacional “La ciudad de los niños”, que propone a los administradores cambios en las ciudades asumiendo a los niños como parámetro ambiental y de sostenibilidad.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21