Tendencias21
Chronique du choc des civilisations

Chronique du choc des civilisations

Chronique du choc des civilisations

Ficha técnica

Tìtulo: «Chronique du choc des civilisations»
Autor: Aymeric Chauprade
Editorial: Chronique, Paris, Francia

 
Resumen
Esta obra parte de la premisa de que, si bien la historia no puede reducirse al choque de civilizaciones, el conflicto entre civilizaciones está en el corazón de la historia.

Considera que el choque de civilizaciones atraviesa los siglos y en algunos casos los milenios. Tiene momentos álgidos comparables a la tectónica de placas que han provocado enormes sacudidas a la humanidad.

Este libro es la crónica de este choque de civilizaciones y demuestra, según su autor, que la sucesión de acontecimientos relacionados con estos procesos forman parte integrante de la historia.

Considera el autor que la historia de la humanidad es incluso la historia de conflictos de civilización. Así ha sido desde la Antigüedad y así sigue siendo actualmente, como quedó de manifiesto con los atentados del 11S de 2001 en USA. Los entresijos geopolíticos de esta historia, apoyados en abundantes mapas, constituyen la columna vertebral de la obra.

Se trata en realidad de la cuarta edición que ha sido actualizada en sus contenidos con nuevos artículos que abordan, por ejemplo, las causas profundas de la guerra de Siria, el conflicto de Turquía con la Unión Europea, el regreso del califato, etc. Desde el 11 de septiembre hasta hoy, el libro relata la emergencia de una nueva ideología anti-occidental que constituye, según su autor, el único internacionalismo revolucionario presente en el escenario mundial desde la caída del Muro de Berlín en 1989.

Aymeric Chauprade preconiza una nueva aproximación al análisis de las relaciones internacionales basado en una disciplina ajena a las ideologías. Para el autor, el mundo está compuesto por una quincena de civilizaciones: anglosajona, europea, ortodoxa, latinoamericana, árabe-musulmana, india, china, asiática, japonesa, africana y oceánica. También considera al judaísmo como una especie de civilización. Explica que el mundo actual está marcado por una redistribución de la potencia entre civilizaciones y que en la actualidad algunas de estas civilizaciones se están dirigiendo en contra de lo que llama el mundialismo de Estados Unidos.
 

Datos sobre el autor

Licenciado en Matemáticas por la Universidad de París Diderot, Aymeric Chauprade está también diplomado por la Escuela de Ciencias Políticas de París y en Derecho Internacional por la Universidad París Descartes. Es asimismo Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de París Descartes.

Ha sido profesor de Geopolítica en la Escuela de Guerra de Francia, profesor invitado en numerosas universidades y consejero político de diversos jefes de Estado. Su preocupación es hacer accesible la geopolítica al gran público, al considerar que no es una ciencia reservada a las élites, sino un elemento clave que puede servir a cualquier ciudadano para entender la historia contemporánea, la que se está haciendo cada día en nuestra época.

Políticamente, Aymeric Chauprade fue miembro del Frente Nacional hasta el año pasado y elegido diputado europeo en las elecciones de 2014. Tras separarse del Frente Nacional fundó este año el partido Les Français libres (LFL).
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente