Tendencias21

Complejidad y Tecnologías de la Información

Ficha Técnica

Título: “Complejidad y Tecnologías de la Información”
Autor: Fernando Sáez Vacas
Edita: Fundetel. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación

La presente obra, publicada en noviembre por Fundetel, vio la luz, por primera vez, en 1992, de la mano del Instituto Tecnológico Bull. Su andadura comienza a partir de unas “Notas de Curso” para la asignatura de Cibernética y Teoría de Sistemas que como tal hoy no existe en el actual plan de estudio.

Sin embargo, los contenidos de este libro, tanto por su naturaleza como por su actualidad han sido simientes para futuras cosechas, asegura su autor. Esos contenidos le han servido una y otra vez a Fernando Saez Vacas, desde entonces hasta la actualidad, para ser aplicados a nuevos y diferentes campos, renovando, reenfocando, incluso en ocasiones ampliando con ellos la visión de la infraestructura tecnológica general, de la domótica, de las redes o de la innovación tecnológica.

“En general, afirma Saez Vacas, puedo decir que las técnicas de complejidad, el enfoque sistémico y una visión sociotécnica han actuado siempre como guía y contexto de prácticamente toda una cadena de textos”. Ya en 1973, “en su memoria para opositar a la Cátedra de Ordenadores Electrónicos de la Escuela, ya mostraba de modo explícito su preocupación por emplear enfoques multi e interdisciplinares, resaltando junto a la dimensión técnica de la asignatura las dimensiones económicas y sociológica, así como la apertura en un futuro a la dimensión ecológica”

El que se vuelva a reeditar esta obra, con ciertos retoques necesarios, demuestra la actualidad que el desarrollo científico y tecnológico alcanzado a lo largo de los quince años pasados refuerzan y justifican la propuesta que su autor hace en sus páginas, “porque la complejidad de las infotecnologías, dice el profesor Saez Vacas, ha aumentado increíblemente en esos años y además sus impactos se producen en todos los ámbitos sociales. Sí, la tecnología está rodeada de una complejidad siempre creciente, tanto en su esencia, como en su aplicación y consecuencias”, afirma.

Esta obra refleja a lo largo de sus más de 380 páginas las inquietudes de su autor por trasmitir a sus alumnos aquellas reflexiones, frutos de sus propias búsquedas de respuestas, originadas todas ellas por la necesidad de comprender la realidad.

Dichas inquietudes le llevan, en su tarea de difusión del conocimiento, a adoptar una perspectiva compleja y a tratar de emplear y de difundir un método de razonar y de actuar pascaliano o moriniano, en lugar de cartesiano.

Como él afirma, “el conjunto del libro constituye asimismo una referencia histórica, en la medida que ilustra una muestra de los esfuerzos que hacían algunos profesores de esta Escuela durante los años setenta y ochenta para crear asignaturas con contenidos avanzados, poco habituales en los programas de estudio de las ingenierías de aquí y de fuera de España”.

Su tesis es que la complejidad es la dimensión desde la cual puede construirse una arquitectura sociotécnica completa de las tecnologías de la información. Afirmando, en distintos momentos que “una forma en conceptos de complejidad es conveniente para superar muchas situaciones de complejidad con las que nos encontramos en la vida corriente y que pueden no tener nada que ver con la tecnología”; “Hay que aprender, dice, a distinguir entre estructura y funcionamiento de los componentes y la estructura y funcionamiento del sistema, que es el conjunto completo de componentes y sus interrelaciones”.

Datos del autor

Doctor Ingeniero de Telecomunicación Fernando Sáez Vacas, Catedrático de Universidad Politécnica de Madrid (UPM), investigador, conferenciante, escritor y columnista. Actualmente, Fernando Sáez Vacas imparte la asignatura de “Innovación tecnológica” en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM, de la que es profesor desde 1967 y catedrático por oposición desde 1974 en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Sáez Vacas es Premio Fundesco de Ensayo, 1989 y Premio Fundesco de Investigación 1996.

En la misma colección Cuadernos de Tecnología y Sociedad, el autor publicó en junio de 2006 la obra “Domótica: un enfoque sociotécnico”

Próximamente, el autor colocará en su Web http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez su obra “Complejidad y Tecnologías de la Información” para que accedan a la misma aquellos interesados que lo deseen, dentro de las pautas de la licencia Coloriuris.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21