Tendencias21

Complejidad y Tecnologías de la Información

Ficha Técnica

Título: “Complejidad y Tecnologías de la Información”
Autor: Fernando Sáez Vacas
Edita: Fundetel. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación

La presente obra, publicada en noviembre por Fundetel, vio la luz, por primera vez, en 1992, de la mano del Instituto Tecnológico Bull. Su andadura comienza a partir de unas “Notas de Curso” para la asignatura de Cibernética y Teoría de Sistemas que como tal hoy no existe en el actual plan de estudio.

Sin embargo, los contenidos de este libro, tanto por su naturaleza como por su actualidad han sido simientes para futuras cosechas, asegura su autor. Esos contenidos le han servido una y otra vez a Fernando Saez Vacas, desde entonces hasta la actualidad, para ser aplicados a nuevos y diferentes campos, renovando, reenfocando, incluso en ocasiones ampliando con ellos la visión de la infraestructura tecnológica general, de la domótica, de las redes o de la innovación tecnológica.

“En general, afirma Saez Vacas, puedo decir que las técnicas de complejidad, el enfoque sistémico y una visión sociotécnica han actuado siempre como guía y contexto de prácticamente toda una cadena de textos”. Ya en 1973, “en su memoria para opositar a la Cátedra de Ordenadores Electrónicos de la Escuela, ya mostraba de modo explícito su preocupación por emplear enfoques multi e interdisciplinares, resaltando junto a la dimensión técnica de la asignatura las dimensiones económicas y sociológica, así como la apertura en un futuro a la dimensión ecológica”

El que se vuelva a reeditar esta obra, con ciertos retoques necesarios, demuestra la actualidad que el desarrollo científico y tecnológico alcanzado a lo largo de los quince años pasados refuerzan y justifican la propuesta que su autor hace en sus páginas, “porque la complejidad de las infotecnologías, dice el profesor Saez Vacas, ha aumentado increíblemente en esos años y además sus impactos se producen en todos los ámbitos sociales. Sí, la tecnología está rodeada de una complejidad siempre creciente, tanto en su esencia, como en su aplicación y consecuencias”, afirma.

Esta obra refleja a lo largo de sus más de 380 páginas las inquietudes de su autor por trasmitir a sus alumnos aquellas reflexiones, frutos de sus propias búsquedas de respuestas, originadas todas ellas por la necesidad de comprender la realidad.

Dichas inquietudes le llevan, en su tarea de difusión del conocimiento, a adoptar una perspectiva compleja y a tratar de emplear y de difundir un método de razonar y de actuar pascaliano o moriniano, en lugar de cartesiano.

Como él afirma, “el conjunto del libro constituye asimismo una referencia histórica, en la medida que ilustra una muestra de los esfuerzos que hacían algunos profesores de esta Escuela durante los años setenta y ochenta para crear asignaturas con contenidos avanzados, poco habituales en los programas de estudio de las ingenierías de aquí y de fuera de España”.

Su tesis es que la complejidad es la dimensión desde la cual puede construirse una arquitectura sociotécnica completa de las tecnologías de la información. Afirmando, en distintos momentos que “una forma en conceptos de complejidad es conveniente para superar muchas situaciones de complejidad con las que nos encontramos en la vida corriente y que pueden no tener nada que ver con la tecnología”; “Hay que aprender, dice, a distinguir entre estructura y funcionamiento de los componentes y la estructura y funcionamiento del sistema, que es el conjunto completo de componentes y sus interrelaciones”.

Datos del autor

Doctor Ingeniero de Telecomunicación Fernando Sáez Vacas, Catedrático de Universidad Politécnica de Madrid (UPM), investigador, conferenciante, escritor y columnista. Actualmente, Fernando Sáez Vacas imparte la asignatura de “Innovación tecnológica” en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM, de la que es profesor desde 1967 y catedrático por oposición desde 1974 en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos. Sáez Vacas es Premio Fundesco de Ensayo, 1989 y Premio Fundesco de Investigación 1996.

En la misma colección Cuadernos de Tecnología y Sociedad, el autor publicó en junio de 2006 la obra “Domótica: un enfoque sociotécnico”

Próximamente, el autor colocará en su Web http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez su obra “Complejidad y Tecnologías de la Información” para que accedan a la misma aquellos interesados que lo deseen, dentro de las pautas de la licencia Coloriuris.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21