Tendencias21

Física para futuros presidentes

Tan importante como entender los aspectos físicos de la vida moderna es “desaprender” todo aquello que damos por cierto y no lo es

Ficha Técnica

Título: “Física para futuros presidentes”
Autor: Richard A. Muller
Edita: Antoni Bosch editor. Barcelona, noviembre de 2009

“¿Le intimida la física? ¿Se hace un lío con el calentamiento global, con los satélites espías, con los misiles balísticos y los antibalísticos, con la fisión y la fusión? ¿Cree que toda la tecnología nuclear, tanto la de las bombas como la de las centrales de energía, es fundamentalmente la misma? ¿Le desconcierta la afirmación de que nos estamos quedando sin combustibles fósiles, cuando hay quienes sostienen lo contrario? ¿No sabe qué pensar del vigente debate sobre el calentamiento global, cuando varios científicos de prestigio aseguran que el debate está zanjado? ¿Le causan perplejidad la física y la tecnología avanzada? ¿Le aturden, le abruman, le dejan anonadado?»

A todas estas preguntas y a muchas más cuestiones trata de dar respuesta el autor en esta obra dirigida a candidatos a presidentes, probables gestores de acontecimientos previsibles en las actuales condiciones mundiales, “obligados a actuar con cabeza, rapidez y ponderación”. Física para futuros presidentes” ofrece la ciencia que hay detrás de los titulares diarios de los medios de comunicación generalistas.

“En estas páginas, dice el autor, he tratado de abarcar únicamente los datos e ideas más esenciales, los conceptos clave que ayudarán a un presidente a tomar decisiones más acertadas”.

Cinco son los temas centrales de este proyecto de divulgación: 1) la anticipación y la prevención de actividades terroristas; 2) la energía como factor del desarrollo, las fuentes tradicionales, las energías alternativas y los problemas medioambientales causados por las emanaciones de dióxido de carbono, fundamentalmente; 3) el desarrollo nuclear, su artefactos, los residuos, los miedos que producen en la sociedad y el desconocimiento que se tiene, en general, sobre todo ello; 4) la colonización del espacio, fuente de nuevos conocimientos y expansión de posibilidades; 5) el calentamiento global, los motivos reales para la alarma y la acumulación de falsedades sobre el mismo.

Este libro describe, sin tecnicismos, la ciencia que ayuda a resolver estas preocupaciones. La información que ofrece es esencial para todo político – y todo ciudadano- del siglo XXI. Sus lectores podrán descubrir, en sus páginas, la capacidad de la física para iluminar cuestiones tan trascendentales para nuestro futuro.

Índice

Introducción

I. Terrorismo

1.- 11 de septiembre
2.- Terrorismo nuclear
3.- El próximo atentado terrorista
4.- Terrorismo biológico

II. Energía

5.- Datos sorprendentes acerca de la energía
6.- Energía solar
7. El final del petróleo

III. Nucleares

8.- Radioactividad y muerte
9.- La desintegración radiactiva
10.- Armas nucleares
11.- La locura nuclear
12.- La energía nuclear
13.- Los residuos nucleares
14.- La fusión controlada

IV. El espacio

15.- El espacio y los satélites
16.- aplicaciones de la gravedad
17.- Los seres humanos en el espacio
18.- Espionaje con luz invisible

V. El calentamiento global

19. Una breve historia del clima
20. El efecto invernadero
21.- Una causa muy probable
22. Pruebas
23. Soluciones inútiles
24. La fruta en el suelo
25. Nuevas tecnologías

Notas

Índice analítico

Datos sobre el autor

Richard Muller es catedrático de física en la Universidad de California en Berkeley. Además de ganador de la beca MacArthur, más conocida como el premio de los genios, ha sido asesor gubernamental al más alto nivel y aparece, en la calidad de experto, en muchos programas especiales y documentales de los canales de televisión pública de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21