Tendencias21
Cultura y tecnología

Cultura y tecnología

En el nuevo Entorno Tecnosocial

Cultura y tecnología

Ficha Técnica

Título: “Cultura y tecnología en el nuevo Entorno Tecnosocial”
Autor: Fernando Sáez Vacas
Edita: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones con la colaboración de Fundación Vodafone España. 1ª edición, marzo 2011
Colección: Cuadernos de Tecnología y Sociedad nº 4
Número de páginas: 181 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-7402- 376-3

En este libro se recalca, mediante una selección explicativa de datos y formas sociales, que las actividades humanas se desenvuelven en un entorno muy complejo y tan supeditado a la infotecnología, que ya no es simplemente social, sino profundamente tecnosocial. Sin embargo, ciencia, técnica y tecnología no son reconocidas como componentes sociales del área de la cultura.

Por tanto, para comprender y afrontar la complejidad de situaciones de cambio en sectores sociales sujetos a transformaciones generadas tecnológicamente hay que dotar a algunas especialidades tecnocientíficas de saberes sociotécnicos y humanistas (vistos desde la complejidad con diversos niveles) que pudieran constituir unas útiles bases socioinfotecnoculturales, elaboradas como un objetivo educacional del libro. Son las bases para un posible movimiento STIC, sigla que aquí significa Sociotecnología de la Inflormación y Cultura, no sector TIC ni Servicios TIC.

Un ensayo muy personal, con conceptos y modelos propios, neologismos y siglas elaboradas por su autor, Fernando Sáez Vacas, actualmente profesor emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, con descripciones breves de algunas de sus experiencias docentes en varias asignaturas e investigaciones con enfoque sociotécnico. Contiene ideas novedosas, múltiples ejemplos relacionados con actividades de plena actualidad en el Nuevo Entorno Tecnosocial, referencias a publicaciones de autores de diversas áreas de conocimiento, recuadros con textos, esquemas, dibujos ilustrativos y 189 notas con muchos detalles.

Índice

Prefacio

Capítulo 1. Los significados oficiales de “Cultura” excluyen prácticamente al conocimiento tecnocientífico

Capítulo 2. Sociedad del Conocimiento, un sistema tecnocultural

Capítulo 3. Reflexiones sobre la naturaleza prácticamente inmaterial, polivalente y compleja de la infotecnología

Capítulo 4. Socioinfotecnocultura, una pieza necesaria para cimentar humanísticamente la sociedad de la información y del conocimiento

Capítulo 5. La Red Universal Digital (R.U.D.) y el Nuevo Entorno Tecnosocial (N.E.T), esquemas conceptuales de la actual infraestructura infotecnológica y de su impacto sobre el entorno social

Capítulo 6. Evolución humana: Entorno – Cerebro – Inteligencia – Tecnología

Notas

Anexo. Extractos del resumen general del documento: El teléfono móvil, producto estelar de la Red Universal Digital. Una tecnología compleja de impresionante y ubicuo impacto social

Datos del autor

Fernando Sáez Vacas es Catedrático numerario por oposición de la Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos, área de conocimiento Arquitectura y Tecnología de Computadores, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

Su enfoque de la tecnología está esencialmente centrado en el factor humano, en su faceta de usuario: la sociotecnología de la información, o socioinfotecnología como prefiere llamar al estudio, en sentido amplio, de “las bases tecnológicas del comportamiento humano individual y especialmente en sociedad”.

“Sus trabajos se han basado en un conocimiento profundo de la técnica y desde él construye un enfoque multi- e interdisciplinar, que pueda inicialmente ser respetado y, después, asimilado por los técnicos, pues considera que, para una adecuada integración social de la tecnología es vital que la visión de los técnicos se transforme en una visión al menos mínimamente multidisciplinar”.

Sus investigaciones tienen una doble característica: “en ellas prevalece la creación de modelos elaborados para la acción, listos para ser transferidos a sus usuarios en forma de dispositivos intelectuales, orientados no sólo a la descripción y a la previsión de los impactos reales de la tecnología, sino a la comprensión sistemática de sus causas y al diseño de soluciones sociotécnicas”.

“Es obligado resaltar, como una característica diferencial de la mayoría de sus trabajos sobre sociotecnología de la información, su orientación alrededor del eje de la complejidad. Una orientación que podría contribuir en la elaboración de una Teoría de la Complejidad Sociotécnica de la Infotecnología”
Sáez Vacas es, además, Premio Fundesco de Ensayo, 1989 y Premio Fundesco de Investigación 1996

Más información

Obtener gratuitamente esta obra en la web

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.