Tendencias21
Mètode      Núm. 70 Verano 2011

Mètode Núm. 70 Verano 2011

Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas

Mètode Núm. 70 Verano 2011

Métode dedica su monográfico de verano a analizar los incendios forestales, uno de los principales peligros que amenaza nuestros bosques

En el año internacional de los Bosques, la revista MÈTODE ha querido dedicar un monográfico a uno de los peligros a los que se enfrentan estos ecosistemas: los incendios forestales. Coordinado por Artemi Cerdà, catedrático de Geografía de la Universitat de València y uno de los investigadores sobre incendios forestales con más prestigio internacional, el monográfico Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas analiza los incendios desde la perspectiva científica. A través de los diversos artículos, entenderemos los efecto que el fuego tiene en nuestros bosques, y cuáles son las formas de luchas contra los grandes incendios, que no sólo implican un desastre natural, sino que a menudo se convierten también en un problema de seguridad para las personas.

Ficha Técnica

Nombre:Mètode. Revista de Difusión de la Investigación.
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. España
Número de páginas: 128 pág

Sumario

Editorial. Martí Domínguez

Año de los bosques. Isabel Mateu
Entrevista a Xavier Bellés. “Para entender como vemos a los animales hoy en día es importante entender cómo se veían en el pasado”. Michele Catanzaro
Los retos de los museos de ciencia. Xosé A. Fraga
La charla del estudiante: ¡Phones para medir la capacidad de leer. Àlex M. Orts
La gloria de un heterodoxo de la investigación científica. francesc Torrent-Guasp, el médico que revolucionó la cardiología clásica. Josep Lluís Barona
Antimateria, magia y poesía. Paul Dirac, el poeta de la física. José D. Edelstein y Andrés Gomberoff

Dossier: La albufera de Valencia

Cincuenta años de eutrofia. 25 años de parque natural. Carles Sanchis Ibor
La junta rectora de la Albufera y las prospecciones petrolíferas. Víctor Navarro Matheu
Cuando El Saler volvió al pueblo. Ana Matheu y Martí Domínguez

Monográfico: Cuando se quema el bosque. el impacto del fuego en los ecosistemas
Coordinado por: Artemi Cerdà

Incendio, Gestión e Investigación, o como cambian las ideas Artemi Cerdà
Los efectos de los incendios en el suelo. El trabajo de la Red Científica FUEGORED. Jorge Mataix-Solera
Incendios necesarios. el fuego en los ecosistemas terrestres: ahora y siempre. Juli G. Pausas
Una mirada al control y al uso del fuego. Los bosques, los incendios y la gestión forestal en Cataluña. Xavier Úbeda y Luis Outeiro
i[Tras el incendio]b. Restauración y rehabilitación en el Mediterráneo. Daniel Moya y Jorge de las Heras
El fuego sobre el suelo. Los cambios en la superficie tras un incendio. Vicky Arcenegui
El controvertido efecto de los incendioss. El fuego en el ciclo del carbono en los ecosistemas mediterráneos. Francisco Javier González-Vila y Gonzalo Almendros
Cuando acaban las llamas y el humo. El papel de las cenizas según tres jóvenes investigadores. Merche B. Bodí, Victoria Balfour y Pablo Pereira
Fuego y agua. El impacto de los incendios forestales en el ciclo hidrológico. Antonio J. Dinis Ferreira, Carlas S.S. Ferreira, Celia Bento, Tânia Esteves y Manuela Carreiras
Repelencia o cuando el agua no quiere entrar en el suelo. Antonio Jordán
Metodart. Javier Riera: otra mirada pictórica. Francisco Carpio

Mirada Calviana. Carmen Calvo

Libros

Sociofolcología.

Topología. Ramón Folch

Secciones

La casa de los microbios. expone las trabas para etiquetar y clasificar microorganismos. El cambio climático y cómo lo ha entendido la ciencia es el núcleo de Historias de científicos. Notas de campo nos acerca a un pájaro que no pasa desapercibid: el abejaruco. Es época de plantar coles y cosechar tomates en El huerto de Roselló. La nave espacial “Mètode” nos plantea las dificultades de las colonias en otros planetas. El jardín animado nos invita a resolver un misterioso asesinato. Y, por último, la diabetes y sus implicaciones en la dieta son las cuestiones sobre las que gira La ciencia en la mesa.

Método Wagensberg

Con la idea no basta . Jorge Wagensberg

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21