Tendencias21
Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Ficha Técnica

Título: Educación y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital
Autor: Agustín Domingo Moratalla
Edita: Ediciones Encuentro. Madrid, 2013
Colección: Sociedad
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 222
ISBN: 978-84-9920-176-4
Precio: 20 euros

Los temas abordados en esta obra son de gran actualidad. Muchos de sus contenidos no son inéditos, sino que son ampliaciones o actualizaciones de artículos publicados por el autor con anterioridad; el mérito del presente libro es la sistematización de las aportaciones de Agustín Domingo Moratalla, dando respuesta a cuestiones que, hoy día, se plantean a padres y educadores.

Para la comprensión del conjunto, es muy recomendable la detenida lectura de la Introducción, en la que el autor plantea el status quaestionis y explica los entresijos de su obra para ofrecer sus sugerencias encaminadas a solucionar las cuestiones sugeridas.

El primer campo que presenta a nuestra observación es el de la brecha generacional que nos ha traído la era digital: los jóvenes son nativos digitales, han nacido en esta época en la que las nuevas tecnologías no presentan para ellos ninguna novedad, constituyen su ámbito natural; pero, junto a estos nativos digitales, se encuentran los inmigrantes digitales, entre los que se encuadra la mayoría de padres y educadores, que tienen que aprender a moverse en un nuevo entorno diferente al que rodeaba su cuna. Pero, el hecho de que los primeros conozcan mejor los códigos y lenguajes de la nueva era, no garantiza que tengan una mayor competencia para el uso responsable de las herramientas tecnológicas de que disponen. Y es en este lugar donde tiene cabida la ilusionante aventura de educar, repensando “los cambios en la transmisión de valores, en los procesos de socialización de las nuevas generaciones, en la modificación de los hábitos educativos”.

Y en este nuevo planteamiento de la educación es preciso tener presente que hemos accedido a una nueva forma de estar en el mundo: nuevas maneras de relacionarnos con la información, de generar conocimiento, organizar los juicios y situarnos en el momento de la historia en que nos hallamos. Hemos pasado de la Galaxia Gutenberg, en la que nos preocupaban los índices de lectura, la capacidad de lectura comprensiva, el acceso a bibliotecas, etc., a la Galaxia de Steve Jobs, en la que lo importante es la disposición de padres e hijos ante las TIC, su uso en los centros escolares o la protección de los menores ante un mundo al alcance de sus dedos, que son incapaces de dominar críticamente. Y entre ambas galaxias, la Galaxia MacLuhan, en la que el cine y la televisión formaron parte de las herramientas educativas.

Pero aún hay más. Porque estas nuevas tecnologías, que tantas aportaciones hacen a nuestra calidad de vida, al propio tiempo, modifican la relación con nosotros mismos, con los demás y con el entorno. Y ya no solo ha de preocuparnos el problema técnico de su adecuado uso, sino que nos plantean un problema cultural y de sentido. Nos enfrenta el autor a preguntas tales como qué hacemos con la información, cómo la usamos, qué fines o valores perseguimos en el manejo de las tecnologías de la información, etc. Porque, ante la creciente avalancha de información, el tiempo de que disponemos no varía, lo que nos obliga a seleccionar, jerarquizar, a nuevos niveles de responsabilidad en el ámbito familiar, a fin de obtener el mayor rendimiento del conjunto de saberes disponibles.

A partir de esta interesantísima introducción, el libro aborda la temática planteada en tres apartados: 1) Educación en la responsabilidad y la verdad; 2) Redes sociales y ciudadanía digital; y 3) La autoridad en el nuevo espacio público educativo. En la primera, hace hincapié en la aventura de educar a la “i-Generación”, el sentido deportivo de la educación juvenil, la antropología del silencio y la esperanza y, finalmente, la hospitalidad como valor y virtud. En la segunda parte, aparecen los términos de ciudadanía digital y su correlato infoética; conceptos que desgrana en los dos capítulos que la componen: Infoética y Derechos Humanos: posibilidades y límites de la ciudadanía digital, y Valores y tiempo libre: desafíos de las redes sociales a la educación moral. Finalmente, en la tercera parte es la reivindicación de la autoridad moral de padres y educadores la que adquiere la primacía; la componen tres capítulos: El nuevo espacio público educativo, La autoridad del profesor: función, profesión y vocación docente, y Tres modelos de responsabilidad en la ética profesional.

En definitiva, se trata de una propuesta, la de Agustín Domingo Moratalla en esta obra, muy a tener en cuenta. Es una lectura muy didáctica y asequible y tanto por su sólido contenido como por su claridad expositiva muy a tener en cuenta por quienes, de una u otra manera, tienen responsabilidades en la educación de las jóvenes generaciones.

Índice

Introducción
De Gutemberg a Steve Jobs
Hogares informatizados y familias informacionales
Las redes sociales, un desafío educativo
La autoridad de educar

I. Educación en la responsabilidad y la verdad
Capítulo 1. La aventura de educar a la “i-Generación”
1. La “i-Generación” y la nano-pedagogía
2. Dos escenas familiares
3. Algo más que apocalípticos e integrados
4. Tres estilos educativos sin ubicación generacional
a. El estilo apocalíptico
b. El estilo integrado moderno
c. El estilo integrado radical
5. El difícil camino de la responsabilidad

Capítulo 2. El sentido deportivo de la educación juvenil
Introducción: Cinco pesetas para bombones
1. Del sentimiento trágico al sentido deportivo
2. Jugar con la vida y mantenerla en forma
3. Afrontar cuestiones difíciles y últimas
4. Educar no es causar sino incitar
5. Contar con los haberes y las tradiciones
6. Vivir de dentro hacia fuera
7. Sujetos de derechos, pero agentes de responsabilidades
8. Elogio de la vocación en la participación social
9. Invitar a la magnanimidad como virtud vital
10. Cuando no hay alegría

Capítulo 3. Una antropología del silencio y la esperanza
1. Elaborar un plan de convivencia
2. Solo el prior tiene e-mail
3. Céntrese en la poesía, le ayudará
4. La experiencia del silencia y los lenguajes de la esperanza
5. El valor educativo del silencio

Capítulo 4. La hospitalidad como valor y virtud
Introducción: el hombre como huésped y peregrino
1. La invitación de Lévinas y la Ética como filosofía primera
2. La responsabilidad como no indiferencia ante el extranjero
3. Ideas y creencias para promover la integración social
4. Un valor olvidado en la modernidad
5. La hospitalidad como virtud para forjar un carácter hospitalario
Conclusión: Ciudadanía activa y carácter hospitalario

II. Redes sociales y ciudadanía digital
Capítulo 5. Infoética y Derechos Humanos: posibilidades y límites de la ciudadanía digital
Introducción
1. Aproximación al término Infoética
a. Infoética y Tecnoética
b. Infoética y Ética de la Computación
c. Infoética y Ética del Ciberespacio
d. La segunda transformación: de la Bioética a la Infoética
2. El debate sobre la cuarta generación de Derechos Humanos
3. Posibilidades de la Infoética para una ciudadanía digital
a. Ejercer la ciudadanía en la sociedad del conocimiento
b. Hombres de vidrio y ciudadanos digitales
c. Nuevo horizonte para nueva ciudadanía
d. Entre la regulación jurídica y la reanimación moral
Conclusión

Capítulo 6. Valores y tiempo libre: desafíos de las redes sociales a la educación moral
1. Ética aplicada y tiempo libre
a. Ética aplicada y Redes sociales
b. Educación democrática y tiempo libre
c. El horizonte del tercer maestro y las nuevas generaciones
2. Educación en valores y ciudadanía digital
a. De los valores a las virtudes
b. Redes sociales y nuevos agentes educativos
3. Desafíos de las redes sociales a las organizaciones juveniles
a. Evitar las simplificaciones y el reduccionismo
b. Rumbo e identidad organizativa
c. Mediación innovadora y constructiva
d. Personalización e interiorización
e. Empatía y reconocimiento
Conclusiones

III. La autoridad en el nuevo espacio público educativo
Capítulo 7. El nuevo espacio público educativo
1. Organizar la convivencia escolar
a. Nuevo espacio y nueva mentalidad
b. Convivir en una sociedad compleja
c. Pensar la violencia en sociedades democráticas
2. ¿Centros de servicios o comunidades educativas?
a. Educación en Valores y Ciudadanía Activa
b. La convivencia como factor de calidad
c. El horizonte cívico de la comunidad educativa
3. Liderazgo educativo y autoridad moral
a. La reinvención de la autoridad educativa
b. Ética de la profesión docente
4. De cómo forjar la autoridad moral
a. De la biología natural a la biografía personal
b. De la biografía personal al carácter moral
c. Carácter moral y unidad narrativa de la vida
d. De la independencia cognitiva a la madurez emocional
5. Claves antropológicas en la autoridad de educar
a. La autoridad del cuidado: ternura y rigor
b. Una alianza de padres y maestros
c. Una pedagogía de la empatía, la compasión y el perdón

Capítulo 8. La autoridad del profesor: función, profesión y vocación docente
Introducción
1. ¿Crisis de autoridad o crisis del sistema educativo?
a. Procesos culturales
b. Procesos institucionales
c. Procesos vocacionales
2. Viejos maestros en la nueva Escuela 2.0
a. Solución naturalista: es un falso problema
b. Solución dogmática: es un problema de recursos
c. Solución ética: es un problema de configuración moral
3. Tomarse en serio la autoridad de educar
a. Propuestas de la inspección y de la administración
b. Propuestas de los equipos profesionales
c. Propuestas de los centros de formación
d. Propuestas de confianza en el alumno
Conclusión

Capítulo 9. Tres modelos de responsabilidad en la ética profesional
Introducción
1. La vocación mediadora de la ética de las profesiones
2. ¿Por qué nos preocupa la ética de las profesiones?
3. La ética de las profesiones en la institución educativa
4. Tres modelos de responsabilidad profesional
a. Profesionalización mecanicista
b. Profesionalización civilizadora
c. Profesionalización identificante
5. Competencias del maestro en el personalismo comunitario
a. Un texto para maestros principiantes
b. Maestros desencantados con pizarra digital
c. Responsabilidad comunitaria y sentido del misterio

Origen de los textos

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Notas sobre el autor

Agustín Domingo Moratalla es profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor de bachillerato, catedrático de bachillerato y profesor Encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca. Amplió estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Fellow en la Cátedra Hoover y el Centro para el Estudio de la Cultura y los Valores (Washington). Ha puesto en marcha la Facultad de CC. Políticas y de la Administración (CEU), ha promovido la creación de Comités de Ética Asistencial (Hospital la Fe), es vicepresidente del Comité del Hospital Clínico (Valencia) y miembro de la Comisión Valenciana de reprodución humana asistida. En Justicia y Paz ha desempeñado el cargo de Secretario General (Madrid), Presidente (Salamanca) y Vicepresidente. Ha sido Director General de la Familia, Menor y Adopciones de la Generalidad Valencia (2001-2003). Colabora medios de comunicación y ha recibido varios premios nacionales de Prensa (Ministerio de la Juventud, Manos Unidas). Entre sus últimos trabajos cabe destacar Calidad educativa y justicia social (2004), Ética de la vida familiar (2006), Hábitos de ciudadanía activa (2007),Ética para educadores (2009) y Ciudadanía activa y religión (2011).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21