Tendencias21
Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Ficha Técnica

Título: Educación y redes sociales. La autoridad de educar en la era digital
Autor: Agustín Domingo Moratalla
Edita: Ediciones Encuentro. Madrid, 2013
Colección: Sociedad
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 222
ISBN: 978-84-9920-176-4
Precio: 20 euros

Los temas abordados en esta obra son de gran actualidad. Muchos de sus contenidos no son inéditos, sino que son ampliaciones o actualizaciones de artículos publicados por el autor con anterioridad; el mérito del presente libro es la sistematización de las aportaciones de Agustín Domingo Moratalla, dando respuesta a cuestiones que, hoy día, se plantean a padres y educadores.

Para la comprensión del conjunto, es muy recomendable la detenida lectura de la Introducción, en la que el autor plantea el status quaestionis y explica los entresijos de su obra para ofrecer sus sugerencias encaminadas a solucionar las cuestiones sugeridas.

El primer campo que presenta a nuestra observación es el de la brecha generacional que nos ha traído la era digital: los jóvenes son nativos digitales, han nacido en esta época en la que las nuevas tecnologías no presentan para ellos ninguna novedad, constituyen su ámbito natural; pero, junto a estos nativos digitales, se encuentran los inmigrantes digitales, entre los que se encuadra la mayoría de padres y educadores, que tienen que aprender a moverse en un nuevo entorno diferente al que rodeaba su cuna. Pero, el hecho de que los primeros conozcan mejor los códigos y lenguajes de la nueva era, no garantiza que tengan una mayor competencia para el uso responsable de las herramientas tecnológicas de que disponen. Y es en este lugar donde tiene cabida la ilusionante aventura de educar, repensando “los cambios en la transmisión de valores, en los procesos de socialización de las nuevas generaciones, en la modificación de los hábitos educativos”.

Y en este nuevo planteamiento de la educación es preciso tener presente que hemos accedido a una nueva forma de estar en el mundo: nuevas maneras de relacionarnos con la información, de generar conocimiento, organizar los juicios y situarnos en el momento de la historia en que nos hallamos. Hemos pasado de la Galaxia Gutenberg, en la que nos preocupaban los índices de lectura, la capacidad de lectura comprensiva, el acceso a bibliotecas, etc., a la Galaxia de Steve Jobs, en la que lo importante es la disposición de padres e hijos ante las TIC, su uso en los centros escolares o la protección de los menores ante un mundo al alcance de sus dedos, que son incapaces de dominar críticamente. Y entre ambas galaxias, la Galaxia MacLuhan, en la que el cine y la televisión formaron parte de las herramientas educativas.

Pero aún hay más. Porque estas nuevas tecnologías, que tantas aportaciones hacen a nuestra calidad de vida, al propio tiempo, modifican la relación con nosotros mismos, con los demás y con el entorno. Y ya no solo ha de preocuparnos el problema técnico de su adecuado uso, sino que nos plantean un problema cultural y de sentido. Nos enfrenta el autor a preguntas tales como qué hacemos con la información, cómo la usamos, qué fines o valores perseguimos en el manejo de las tecnologías de la información, etc. Porque, ante la creciente avalancha de información, el tiempo de que disponemos no varía, lo que nos obliga a seleccionar, jerarquizar, a nuevos niveles de responsabilidad en el ámbito familiar, a fin de obtener el mayor rendimiento del conjunto de saberes disponibles.

A partir de esta interesantísima introducción, el libro aborda la temática planteada en tres apartados: 1) Educación en la responsabilidad y la verdad; 2) Redes sociales y ciudadanía digital; y 3) La autoridad en el nuevo espacio público educativo. En la primera, hace hincapié en la aventura de educar a la “i-Generación”, el sentido deportivo de la educación juvenil, la antropología del silencio y la esperanza y, finalmente, la hospitalidad como valor y virtud. En la segunda parte, aparecen los términos de ciudadanía digital y su correlato infoética; conceptos que desgrana en los dos capítulos que la componen: Infoética y Derechos Humanos: posibilidades y límites de la ciudadanía digital, y Valores y tiempo libre: desafíos de las redes sociales a la educación moral. Finalmente, en la tercera parte es la reivindicación de la autoridad moral de padres y educadores la que adquiere la primacía; la componen tres capítulos: El nuevo espacio público educativo, La autoridad del profesor: función, profesión y vocación docente, y Tres modelos de responsabilidad en la ética profesional.

En definitiva, se trata de una propuesta, la de Agustín Domingo Moratalla en esta obra, muy a tener en cuenta. Es una lectura muy didáctica y asequible y tanto por su sólido contenido como por su claridad expositiva muy a tener en cuenta por quienes, de una u otra manera, tienen responsabilidades en la educación de las jóvenes generaciones.

Índice

Introducción
De Gutemberg a Steve Jobs
Hogares informatizados y familias informacionales
Las redes sociales, un desafío educativo
La autoridad de educar

I. Educación en la responsabilidad y la verdad
Capítulo 1. La aventura de educar a la “i-Generación”
1. La “i-Generación” y la nano-pedagogía
2. Dos escenas familiares
3. Algo más que apocalípticos e integrados
4. Tres estilos educativos sin ubicación generacional
a. El estilo apocalíptico
b. El estilo integrado moderno
c. El estilo integrado radical
5. El difícil camino de la responsabilidad

Capítulo 2. El sentido deportivo de la educación juvenil
Introducción: Cinco pesetas para bombones
1. Del sentimiento trágico al sentido deportivo
2. Jugar con la vida y mantenerla en forma
3. Afrontar cuestiones difíciles y últimas
4. Educar no es causar sino incitar
5. Contar con los haberes y las tradiciones
6. Vivir de dentro hacia fuera
7. Sujetos de derechos, pero agentes de responsabilidades
8. Elogio de la vocación en la participación social
9. Invitar a la magnanimidad como virtud vital
10. Cuando no hay alegría

Capítulo 3. Una antropología del silencio y la esperanza
1. Elaborar un plan de convivencia
2. Solo el prior tiene e-mail
3. Céntrese en la poesía, le ayudará
4. La experiencia del silencia y los lenguajes de la esperanza
5. El valor educativo del silencio

Capítulo 4. La hospitalidad como valor y virtud
Introducción: el hombre como huésped y peregrino
1. La invitación de Lévinas y la Ética como filosofía primera
2. La responsabilidad como no indiferencia ante el extranjero
3. Ideas y creencias para promover la integración social
4. Un valor olvidado en la modernidad
5. La hospitalidad como virtud para forjar un carácter hospitalario
Conclusión: Ciudadanía activa y carácter hospitalario

II. Redes sociales y ciudadanía digital
Capítulo 5. Infoética y Derechos Humanos: posibilidades y límites de la ciudadanía digital
Introducción
1. Aproximación al término Infoética
a. Infoética y Tecnoética
b. Infoética y Ética de la Computación
c. Infoética y Ética del Ciberespacio
d. La segunda transformación: de la Bioética a la Infoética
2. El debate sobre la cuarta generación de Derechos Humanos
3. Posibilidades de la Infoética para una ciudadanía digital
a. Ejercer la ciudadanía en la sociedad del conocimiento
b. Hombres de vidrio y ciudadanos digitales
c. Nuevo horizonte para nueva ciudadanía
d. Entre la regulación jurídica y la reanimación moral
Conclusión

Capítulo 6. Valores y tiempo libre: desafíos de las redes sociales a la educación moral
1. Ética aplicada y tiempo libre
a. Ética aplicada y Redes sociales
b. Educación democrática y tiempo libre
c. El horizonte del tercer maestro y las nuevas generaciones
2. Educación en valores y ciudadanía digital
a. De los valores a las virtudes
b. Redes sociales y nuevos agentes educativos
3. Desafíos de las redes sociales a las organizaciones juveniles
a. Evitar las simplificaciones y el reduccionismo
b. Rumbo e identidad organizativa
c. Mediación innovadora y constructiva
d. Personalización e interiorización
e. Empatía y reconocimiento
Conclusiones

III. La autoridad en el nuevo espacio público educativo
Capítulo 7. El nuevo espacio público educativo
1. Organizar la convivencia escolar
a. Nuevo espacio y nueva mentalidad
b. Convivir en una sociedad compleja
c. Pensar la violencia en sociedades democráticas
2. ¿Centros de servicios o comunidades educativas?
a. Educación en Valores y Ciudadanía Activa
b. La convivencia como factor de calidad
c. El horizonte cívico de la comunidad educativa
3. Liderazgo educativo y autoridad moral
a. La reinvención de la autoridad educativa
b. Ética de la profesión docente
4. De cómo forjar la autoridad moral
a. De la biología natural a la biografía personal
b. De la biografía personal al carácter moral
c. Carácter moral y unidad narrativa de la vida
d. De la independencia cognitiva a la madurez emocional
5. Claves antropológicas en la autoridad de educar
a. La autoridad del cuidado: ternura y rigor
b. Una alianza de padres y maestros
c. Una pedagogía de la empatía, la compasión y el perdón

Capítulo 8. La autoridad del profesor: función, profesión y vocación docente
Introducción
1. ¿Crisis de autoridad o crisis del sistema educativo?
a. Procesos culturales
b. Procesos institucionales
c. Procesos vocacionales
2. Viejos maestros en la nueva Escuela 2.0
a. Solución naturalista: es un falso problema
b. Solución dogmática: es un problema de recursos
c. Solución ética: es un problema de configuración moral
3. Tomarse en serio la autoridad de educar
a. Propuestas de la inspección y de la administración
b. Propuestas de los equipos profesionales
c. Propuestas de los centros de formación
d. Propuestas de confianza en el alumno
Conclusión

Capítulo 9. Tres modelos de responsabilidad en la ética profesional
Introducción
1. La vocación mediadora de la ética de las profesiones
2. ¿Por qué nos preocupa la ética de las profesiones?
3. La ética de las profesiones en la institución educativa
4. Tres modelos de responsabilidad profesional
a. Profesionalización mecanicista
b. Profesionalización civilizadora
c. Profesionalización identificante
5. Competencias del maestro en el personalismo comunitario
a. Un texto para maestros principiantes
b. Maestros desencantados con pizarra digital
c. Responsabilidad comunitaria y sentido del misterio

Origen de los textos

Educación y redes sociales. La autoridad en la era digital

Notas sobre el autor

Agustín Domingo Moratalla es profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor de bachillerato, catedrático de bachillerato y profesor Encargado de Cátedra en la Universidad Pontificia de Salamanca. Amplió estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Fellow en la Cátedra Hoover y el Centro para el Estudio de la Cultura y los Valores (Washington). Ha puesto en marcha la Facultad de CC. Políticas y de la Administración (CEU), ha promovido la creación de Comités de Ética Asistencial (Hospital la Fe), es vicepresidente del Comité del Hospital Clínico (Valencia) y miembro de la Comisión Valenciana de reprodución humana asistida. En Justicia y Paz ha desempeñado el cargo de Secretario General (Madrid), Presidente (Salamanca) y Vicepresidente. Ha sido Director General de la Familia, Menor y Adopciones de la Generalidad Valencia (2001-2003). Colabora medios de comunicación y ha recibido varios premios nacionales de Prensa (Ministerio de la Juventud, Manos Unidas). Entre sus últimos trabajos cabe destacar Calidad educativa y justicia social (2004), Ética de la vida familiar (2006), Hábitos de ciudadanía activa (2007),Ética para educadores (2009) y Ciudadanía activa y religión (2011).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21