Tendencias21
Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Nur Masalha: Nakba. Limpieza étnica, lucha por la historia. Barcelona: Bellaterra, 2012 (290 páginas)*.

La creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina han sido tradicionalmente presentadas por la historiografía oficial israelí como acontecimientos relativamente independientes, pese a que ocurrieron simultáneamente en 1948.

Dicho en términos más propios del darwinismo social, el movimiento sionista mostró ser más fuerte, adaptarse mejor a la situación de cambio y, en definitiva, aprovechar la oportunidad que se presentaba para llevar a cabo su proyecto estatal. Por el contrario, el movimiento palestino adoleció de debilidad, no desarrolló capacidad de adaptación alguna y, en suma, rechazó la oportunidad histórica de construir su propio Estado en el territorio adjudicado por la resolución de las Naciones Unidas, 181 (II), del Plan de Partición de Palestina.

Éste viene a ser, en líneas generales, uno de los mitos más comunes y repetidos por la historia convencional israelí. Sin embargo, a finales de la década de los ochenta, y después de indagar en los archivos del propio movimiento sionista y del Estado de Israel, académicos israelíes, mayoritariamente historiadores y algunos sociólogos, llegaron a una conclusión diferente e incluso opuesta a la versión oficial sobre dichos acontecimientos.

Pese a no ser un grupo monolítico, los denominados nuevos historiadores israelíes tuvieron un notable impacto en la comprensión del conflicto, sobre todo entre “sus colegas occidentales”.  Sin duda, que fueran profesionales israelíes, utilizando fuentes israelíes, los que deconstruyeran los principales mitos israelíes sobre el conflicto, poseía un valor añadido. Dicho en otras palabras, pero sin llamarse a engaño, se les presuponía una  mayor “objetividad” que la otorgada a otros académicos de origen árabe o palestino, percibidos como partisanos. Pero, ironías de la historia, lo que venían a confirmar los nuevos historiadores israelíes era lo relatado por varias generaciones de refugiados y exiliados palestinos; y, también, algunos investigadores palestinos.

En esta línea de investigación, cabe destacar la obra del académico palestino Nur Masalha. Sus diferentes títulos han sido traducidos al castellano: La expulsión de los palestinos. El concepto de <<transferencia>> en el pensamiento político sionista, 1882-1948. Madrid: Bósforo Libros, 2008; Israel. Teorías de la expansión territorial. Barcelona: Bellaterra, 2002; Políticas de la negación. Israel y los refugiados palestinos. Barcelona: Bellaterra, 2005; La Biblia y el sionismo. Invención de una tradición y política poscolonial. Barcelona: Bellaterra, 2008.

En su nueva entrega, Nur Masalha aborda la Nakba y su significado, de “punto de inflexión en la historia moderna de Palestina”, de “ruptura traumática en la continuidad del espacio y en el tiempo de su historia”. De ahí que posea un “lugar central en la psique palestina”; y, por extensión, en su “identidad nacional” de manera contradictoria. Supuso, de un lado, “la destrucción de una gran parte de su sociedad”, además de su expulsión, dispersión, fragmentación y negación. Pero, de otro lado, también la reemergencia de una “identidad palestina distinta y resistente”.

Con este trasfondo temático, que atraviesa toda su obra, el nuevo texto de Masalha aborda en sus siete capítulos diferentes aspectos de esta renovada y continuada tragedia. El sionismo,  como expresión de un movimiento e ideología colonial europea, y articulado como colonialismo de poblamiento, se caracterizó por la destrucción, la limpieza étnica, el desplazamiento y la sustitución de la población indígena. A su vez, este modelo colonial busca borrar las huellas del pasado (y del delito) mediante el memoricidio cultural, manifestado ―en este caso― con la hebraización de la geografía palestina, su desarabización, supresión de la historia y de la memoria colectiva. Esto es, la desposesión no sólo de la tierra, sino también de la “voz y el conocimiento”.  

En esta misma tesitura, se produce la creación de un paisaje europeo que oculta y suprime el autóctono. Pero, también, la apropiación de la historia mediante el saqueo de los registros, archivos, fondos bibliográficos y documentales de los centros de estudios e investigación palestinos.

Una reflexión no menos incisiva es la dedicada a los nuevos historiadores israelíes, entre los que advierte tres corrientes: la colonial, representada por Benny Morris, que justifica moralmente la limpieza étnica; la liberal, encabeza por Avi Shlaim, que define el conflicto como resultado del choque entre “dos nacionalismos legítimos”;  y, finalmente, la poscolonial o antisionista, liderada por Ilan Pappé, que identifica el sionismo con una empresa colonial de origen europeo.

El autor reivindica ir más allá de la historia positivista con el rescate de las fuentes orales palestinas. Su objetivo no es otro que descolonizar la historia y otorgar voz a los sometidos: la historia oral palestina, las memorias indígenas y de género. Sobre este último aspecto, pese a algunos importantes trabajos como los de Rosemary Sayigh, reconoce la ingente tarea que hay por delante.  Sin olvidar, por último, pero no menos importante, la resistencia al memoricidio con la conmemoración de la Nakba entre los palestinos en Israel.

Quizás, convenga subrayar, uno de los aspectos más importantes de la aportación de la obra de Nur Masalha a la historia y compresión del conflicto israelo-palestino no sólo resida en mostrar la vinculación ―clara, directa y deliberada― existente entre la creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina, sino también su continuidad en el tiempo y en el espacio.

En síntesis, la ocupación y colonización de Palestina no comenzó en 1967, ni tampoco concluyó en 1948. De ahí la importancia que tiene para Masalha volver a los acontecimientos y hechos que rodearon la Nakba para comprender lo que sucedió entonces, pero también para explicar lo que acontece ahora. 

Este texto fue publicado originalmente en la revista Al Kubrinúm. 8, Abril / Junio 2013, que edita el  Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN), Escuela de Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Costa Rica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente