Tendencias21
Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Nur Masalha: Nakba. Limpieza étnica, lucha por la historia. Barcelona: Bellaterra, 2012 (290 páginas)*.

La creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina han sido tradicionalmente presentadas por la historiografía oficial israelí como acontecimientos relativamente independientes, pese a que ocurrieron simultáneamente en 1948.

Dicho en términos más propios del darwinismo social, el movimiento sionista mostró ser más fuerte, adaptarse mejor a la situación de cambio y, en definitiva, aprovechar la oportunidad que se presentaba para llevar a cabo su proyecto estatal. Por el contrario, el movimiento palestino adoleció de debilidad, no desarrolló capacidad de adaptación alguna y, en suma, rechazó la oportunidad histórica de construir su propio Estado en el territorio adjudicado por la resolución de las Naciones Unidas, 181 (II), del Plan de Partición de Palestina.

Éste viene a ser, en líneas generales, uno de los mitos más comunes y repetidos por la historia convencional israelí. Sin embargo, a finales de la década de los ochenta, y después de indagar en los archivos del propio movimiento sionista y del Estado de Israel, académicos israelíes, mayoritariamente historiadores y algunos sociólogos, llegaron a una conclusión diferente e incluso opuesta a la versión oficial sobre dichos acontecimientos.

Pese a no ser un grupo monolítico, los denominados nuevos historiadores israelíes tuvieron un notable impacto en la comprensión del conflicto, sobre todo entre “sus colegas occidentales”.  Sin duda, que fueran profesionales israelíes, utilizando fuentes israelíes, los que deconstruyeran los principales mitos israelíes sobre el conflicto, poseía un valor añadido. Dicho en otras palabras, pero sin llamarse a engaño, se les presuponía una  mayor “objetividad” que la otorgada a otros académicos de origen árabe o palestino, percibidos como partisanos. Pero, ironías de la historia, lo que venían a confirmar los nuevos historiadores israelíes era lo relatado por varias generaciones de refugiados y exiliados palestinos; y, también, algunos investigadores palestinos.

En esta línea de investigación, cabe destacar la obra del académico palestino Nur Masalha. Sus diferentes títulos han sido traducidos al castellano: La expulsión de los palestinos. El concepto de <<transferencia>> en el pensamiento político sionista, 1882-1948. Madrid: Bósforo Libros, 2008; Israel. Teorías de la expansión territorial. Barcelona: Bellaterra, 2002; Políticas de la negación. Israel y los refugiados palestinos. Barcelona: Bellaterra, 2005; La Biblia y el sionismo. Invención de una tradición y política poscolonial. Barcelona: Bellaterra, 2008.

En su nueva entrega, Nur Masalha aborda la Nakba y su significado, de “punto de inflexión en la historia moderna de Palestina”, de “ruptura traumática en la continuidad del espacio y en el tiempo de su historia”. De ahí que posea un “lugar central en la psique palestina”; y, por extensión, en su “identidad nacional” de manera contradictoria. Supuso, de un lado, “la destrucción de una gran parte de su sociedad”, además de su expulsión, dispersión, fragmentación y negación. Pero, de otro lado, también la reemergencia de una “identidad palestina distinta y resistente”.

Con este trasfondo temático, que atraviesa toda su obra, el nuevo texto de Masalha aborda en sus siete capítulos diferentes aspectos de esta renovada y continuada tragedia. El sionismo,  como expresión de un movimiento e ideología colonial europea, y articulado como colonialismo de poblamiento, se caracterizó por la destrucción, la limpieza étnica, el desplazamiento y la sustitución de la población indígena. A su vez, este modelo colonial busca borrar las huellas del pasado (y del delito) mediante el memoricidio cultural, manifestado ―en este caso― con la hebraización de la geografía palestina, su desarabización, supresión de la historia y de la memoria colectiva. Esto es, la desposesión no sólo de la tierra, sino también de la “voz y el conocimiento”.  

En esta misma tesitura, se produce la creación de un paisaje europeo que oculta y suprime el autóctono. Pero, también, la apropiación de la historia mediante el saqueo de los registros, archivos, fondos bibliográficos y documentales de los centros de estudios e investigación palestinos.

Una reflexión no menos incisiva es la dedicada a los nuevos historiadores israelíes, entre los que advierte tres corrientes: la colonial, representada por Benny Morris, que justifica moralmente la limpieza étnica; la liberal, encabeza por Avi Shlaim, que define el conflicto como resultado del choque entre “dos nacionalismos legítimos”;  y, finalmente, la poscolonial o antisionista, liderada por Ilan Pappé, que identifica el sionismo con una empresa colonial de origen europeo.

El autor reivindica ir más allá de la historia positivista con el rescate de las fuentes orales palestinas. Su objetivo no es otro que descolonizar la historia y otorgar voz a los sometidos: la historia oral palestina, las memorias indígenas y de género. Sobre este último aspecto, pese a algunos importantes trabajos como los de Rosemary Sayigh, reconoce la ingente tarea que hay por delante.  Sin olvidar, por último, pero no menos importante, la resistencia al memoricidio con la conmemoración de la Nakba entre los palestinos en Israel.

Quizás, convenga subrayar, uno de los aspectos más importantes de la aportación de la obra de Nur Masalha a la historia y compresión del conflicto israelo-palestino no sólo resida en mostrar la vinculación ―clara, directa y deliberada― existente entre la creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina, sino también su continuidad en el tiempo y en el espacio.

En síntesis, la ocupación y colonización de Palestina no comenzó en 1967, ni tampoco concluyó en 1948. De ahí la importancia que tiene para Masalha volver a los acontecimientos y hechos que rodearon la Nakba para comprender lo que sucedió entonces, pero también para explicar lo que acontece ahora. 

Este texto fue publicado originalmente en la revista Al Kubrinúm. 8, Abril / Junio 2013, que edita el  Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN), Escuela de Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Costa Rica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21