Tendencias21
Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Descolonizando la historia del conflicto israelo-palestino

Nur Masalha: Nakba. Limpieza étnica, lucha por la historia. Barcelona: Bellaterra, 2012 (290 páginas)*.

La creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina han sido tradicionalmente presentadas por la historiografía oficial israelí como acontecimientos relativamente independientes, pese a que ocurrieron simultáneamente en 1948.

Dicho en términos más propios del darwinismo social, el movimiento sionista mostró ser más fuerte, adaptarse mejor a la situación de cambio y, en definitiva, aprovechar la oportunidad que se presentaba para llevar a cabo su proyecto estatal. Por el contrario, el movimiento palestino adoleció de debilidad, no desarrolló capacidad de adaptación alguna y, en suma, rechazó la oportunidad histórica de construir su propio Estado en el territorio adjudicado por la resolución de las Naciones Unidas, 181 (II), del Plan de Partición de Palestina.

Éste viene a ser, en líneas generales, uno de los mitos más comunes y repetidos por la historia convencional israelí. Sin embargo, a finales de la década de los ochenta, y después de indagar en los archivos del propio movimiento sionista y del Estado de Israel, académicos israelíes, mayoritariamente historiadores y algunos sociólogos, llegaron a una conclusión diferente e incluso opuesta a la versión oficial sobre dichos acontecimientos.

Pese a no ser un grupo monolítico, los denominados nuevos historiadores israelíes tuvieron un notable impacto en la comprensión del conflicto, sobre todo entre “sus colegas occidentales”.  Sin duda, que fueran profesionales israelíes, utilizando fuentes israelíes, los que deconstruyeran los principales mitos israelíes sobre el conflicto, poseía un valor añadido. Dicho en otras palabras, pero sin llamarse a engaño, se les presuponía una  mayor “objetividad” que la otorgada a otros académicos de origen árabe o palestino, percibidos como partisanos. Pero, ironías de la historia, lo que venían a confirmar los nuevos historiadores israelíes era lo relatado por varias generaciones de refugiados y exiliados palestinos; y, también, algunos investigadores palestinos.

En esta línea de investigación, cabe destacar la obra del académico palestino Nur Masalha. Sus diferentes títulos han sido traducidos al castellano: La expulsión de los palestinos. El concepto de <<transferencia>> en el pensamiento político sionista, 1882-1948. Madrid: Bósforo Libros, 2008; Israel. Teorías de la expansión territorial. Barcelona: Bellaterra, 2002; Políticas de la negación. Israel y los refugiados palestinos. Barcelona: Bellaterra, 2005; La Biblia y el sionismo. Invención de una tradición y política poscolonial. Barcelona: Bellaterra, 2008.

En su nueva entrega, Nur Masalha aborda la Nakba y su significado, de “punto de inflexión en la historia moderna de Palestina”, de “ruptura traumática en la continuidad del espacio y en el tiempo de su historia”. De ahí que posea un “lugar central en la psique palestina”; y, por extensión, en su “identidad nacional” de manera contradictoria. Supuso, de un lado, “la destrucción de una gran parte de su sociedad”, además de su expulsión, dispersión, fragmentación y negación. Pero, de otro lado, también la reemergencia de una “identidad palestina distinta y resistente”.

Con este trasfondo temático, que atraviesa toda su obra, el nuevo texto de Masalha aborda en sus siete capítulos diferentes aspectos de esta renovada y continuada tragedia. El sionismo,  como expresión de un movimiento e ideología colonial europea, y articulado como colonialismo de poblamiento, se caracterizó por la destrucción, la limpieza étnica, el desplazamiento y la sustitución de la población indígena. A su vez, este modelo colonial busca borrar las huellas del pasado (y del delito) mediante el memoricidio cultural, manifestado ―en este caso― con la hebraización de la geografía palestina, su desarabización, supresión de la historia y de la memoria colectiva. Esto es, la desposesión no sólo de la tierra, sino también de la “voz y el conocimiento”.  

En esta misma tesitura, se produce la creación de un paisaje europeo que oculta y suprime el autóctono. Pero, también, la apropiación de la historia mediante el saqueo de los registros, archivos, fondos bibliográficos y documentales de los centros de estudios e investigación palestinos.

Una reflexión no menos incisiva es la dedicada a los nuevos historiadores israelíes, entre los que advierte tres corrientes: la colonial, representada por Benny Morris, que justifica moralmente la limpieza étnica; la liberal, encabeza por Avi Shlaim, que define el conflicto como resultado del choque entre “dos nacionalismos legítimos”;  y, finalmente, la poscolonial o antisionista, liderada por Ilan Pappé, que identifica el sionismo con una empresa colonial de origen europeo.

El autor reivindica ir más allá de la historia positivista con el rescate de las fuentes orales palestinas. Su objetivo no es otro que descolonizar la historia y otorgar voz a los sometidos: la historia oral palestina, las memorias indígenas y de género. Sobre este último aspecto, pese a algunos importantes trabajos como los de Rosemary Sayigh, reconoce la ingente tarea que hay por delante.  Sin olvidar, por último, pero no menos importante, la resistencia al memoricidio con la conmemoración de la Nakba entre los palestinos en Israel.

Quizás, convenga subrayar, uno de los aspectos más importantes de la aportación de la obra de Nur Masalha a la historia y compresión del conflicto israelo-palestino no sólo resida en mostrar la vinculación ―clara, directa y deliberada― existente entre la creación del Estado israelí y la tragedia o catástrofe (Nakba) palestina, sino también su continuidad en el tiempo y en el espacio.

En síntesis, la ocupación y colonización de Palestina no comenzó en 1967, ni tampoco concluyó en 1948. De ahí la importancia que tiene para Masalha volver a los acontecimientos y hechos que rodearon la Nakba para comprender lo que sucedió entonces, pero también para explicar lo que acontece ahora. 

Este texto fue publicado originalmente en la revista Al Kubrinúm. 8, Abril / Junio 2013, que edita el  Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN), Escuela de Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de Costa Rica. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente