Tendencias21

El diseño chapucero

Darwin, la biología y Dios

Ficha Técnica

Título: «El diseño chapucero»
Autor: Leandro Sequeiros
Edita: Ediciones Khaf. Madrid, 2009

¿Existe Dios?é pruebas científicas se pueden aducir a favor de su existencia? ¿Qué argumentos existen en contra? ¿Es la ciencia un argumento para negar su existencia? ¿Se puede negar a Dios desde la ciencia? ¿Qué valor tiene la afirmación “los cielos anuncian la gloria de Dios”? ¿Es atea la ciencia?

Con estas preguntas se centra un debate que a lo largo de los siglos se mantiene en el pensamiento humano. En cada etapa del conocimiento, estas cuestionen adquieren nuevos ingredientes que propician que las posturas sean defendidas o atacadas según los adversarios se posicionen en un ángulo u otro.

“En estos primeros años del siglo XXI, dice el autor, parece que renacen los enfrentamientos entre ciencia y religión, entre los científicos y Dios. En este enfrentamiento, la biología (y especialmente las ideas de Charles Darwin sobre la selección natural) se constituye en el argumento en contra de la existencia de Dios.”

Por otro lado, continúa, dentro de determinadas corrientes de pensamiento religioso e incluso científico, cobra fuerza el argumento del “diseño” de la vida y el universo y la necesidad científica de demostrar la existencia de un misterioso “diseñador”. Pero este argumento religioso y científico del diseño encuentra detractores tan aguerridos como el biólogo Richard Dawking y el filósofo Daniel Dennett

“Este ensayo, dice Sequeyro, está escrito por un científico creyente que desde hace más de 25 años intenta tender puentes de diálogo con los científicos no creyentes. Por ello se pregunta, desde una postura de honestidad intelectual, ¿en qué lugar quedamos los creyentes que pensamos que el desarrollo científico de las ideas biológicas y evolucionistas significa un avance? ¿Conduce la fe necesariamente al fundamentalismo religioso? ¿Lleva la ciencia a la negación de todo lo religioso?

Esta interesante aportación a tan trascendental debate se desarrolla, en primer lugar, pasando revista a las ideas y propuestas del Diseño Inteligente, para presentar después tres posturas religiosas ante la idea del Diseño: la agnóstica de Darwin, la atea de Dawkins y Dennett y la creyente de Collins.

Índice

Prólogo

1. La biología y Darwin ¿se enfrentan con Dios?

2. Diseño Inteligente o diseño chapucero

3. Darwin y el diseño: la respuesta agnóstica

4. El espejismo de Dawkins y de Dennett: la peligrosa idea de Darwin

5. Collins y el gen de Dios

6. Los científicos ¿se preguntan sobre Dios?

7. Reinventar a Darwin: el modelo Evo-Devo

6. El necesario encuentro entre Darwin, la biología y Dios

Datos del autor

Leandro Sequeiro San Román, nació en Sevilla en 1942. Es miembro de la Compañía de Jesús. Doctor en ciencias geológicas de paleontología y licenciado en teología. Profesor en varias universidades, es director del departamento de filosofía de la facultad de teología de Granada desde el año 2001.

Miembro de la academia de ciencias exactas, físicas y naturales de Zaragoza, Vicepresidente de Honor de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Director del grupo de Granada de METANEXUS (Instituto internacional para el diálogo ciencia-religión).

Ha escrito gran número de trabajos sobre ecología y paleontología, historia de la ciencias, didáctica de las ciencias, educación en valores y voluntariado

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21