Tendencias21
El enigma de la realidad

El enigma de la realidad

Las entidades de la física de Aristóteles a Einstein

El enigma de la realidad

Ficha Técnica

Título: El enigma de la realidad
Autora: Pilar Ruiz Lapuente
Edita: Editorial Gedisa. Barcelona. Primera edición, noviembre de 2011
Colección: Límites de la Ciencia
Materia: Física
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-9784-702-5
PVP: 13,50 €

En el prefacio de su obra El enigma de la realidad, Pilar Ruiz-Lapuente, Premio Nobel de Física 2011, pone de manifiesto la actualidad de las grandes preguntas que sobre la realidad nos hemos hecho desde la antigua Grecia y cómo la evolución del conocimiento nos ha acercado a las intuiciones antiguas.

“A lo largo de la Historia del pensamiento sobre la naturaleza, han surgido temas recurrentes de discusión filosófica. ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el espacio? ¿Son entidades del mundo? Y el nuevo espacio-tiempo de la relatividad ¿cómo se relaciona con el tiempo y el espacio clásicos? De Aristóteles a Einstein se ha reflexionado en profundidad sobre la ontología espacio-temporal, con unas conclusiones parcialmente coincidentes. También hay quien ha mantenido posiciones contrarias a las de estos autores.
La misma cuestión del ser y la nada toca de lleno la física. ¿La negación del ser es algo más que una posibilidad lógica? La crítica al realismo ontológico para entidades propuestas por la física ha dado mucho que reflexionar en el pasado siglo.

En epistemología, por otra parte, se suceden unas teorías físicas a otras sin que sea evidente que haya continuidad en sus elementos teóricos. En consecuencia existen teóricos que defienden una epistemología antirrealista de la física del cosmos. En numerosos episodios de los debates centrales de la astronomía y física se han sostenido variedades que van del instrumentalismo al convencionalismo. Recuperaremos para este libro la histórica polémica sobre el sistema heliocéntrico.

La física evoluciona y prueba una y otra vez su invariancia bajo transformaciones diversas. Con el triunfo de la relatividad especial, la velocidad de la luz en el vacío es la constante invariante. En última instancia, la invariancia de las leyes físicas expresadas en cualquier sistema de referencia es la que prevalece en relatividad general. Frente a principios de origen muy diverso, como el de elección de un sistema de referencia, la invariancia de las leyes destaca sobre las demás, al triunfar experimentalmente.

Propongo denominar a este principio como de prevalencia de la ley frente a la perspectiva. En este volumen, entre tus manos, examinaremos a qué conclusiones nos empuja este principio. Para abrir el apetito, avanzamos que principios de carácter epistemológico, como el de Ockham, tienen menos base que los que llevan a la invariancia de las leyes: en ciertos sistemas de referencia, la expresión de muchos fenómenos puede complicarse y la hipótesis con menor número de entidades teóricas puede no ser la mejor.

En último término este texto tiene como propósito hacer ver que mucho de lo que se pensaba en la antigua Grecia no queda tan lejos de lo que experimentamos hoy en día, aunque la evolución de los conocimientos haga más concretas las intuiciones arcaicas. El debate de si existe un plenum o un vacío queda hoy día aclarado. Nociones que a primera vista parecen contradictorias se resuelven finalmente con un desenlace revelador. Si las antiguas intuiciones se materializan en descripciones concretas, pensemos en todo lo que aún queda por tomar forma en este mar de ideas, de vaguedades, que han pasado a ser realidades comprobadas en laboratorios con alto grado de precisión. El nivel de exactitud que se requiere para decir si una teoría es correcta o no, es tal que, a veces, tendemos a pensar que la realidad es diferente a la ontología. Entidades entrelazadas en teorías diversas pueden probarse correctas o falsas en experimentos de altísima precisión que, de no ser alcanzada, dejaría mal definida una teoría. El engarce de teorías sucesivas no es trivial, y a ello dedicaremos el capítulo final que concluirá El enigma de la realidad.”

Índice

Prefacio

Parte I

Movimiento
La escalera de los cielos
Visiones de lo real
El cosmos instrumentalista y realista
Términos teóricos y opacidad ontológica
Las partes y el todo
La nada y el ser

Parte II

Tiempo, espacio y realismo
Juicios matemáticos y realismo
La verdad de las afirmaciones en ciencia
¿Qué nos está diciendo la mecánica cuántica sobre el espacio y el tiempo y sobre el realismo?
Posiciones modernas sobre el realismo
Realismo y antirrealismo para el espacio-tiempo en relatividad
Del barco griego al laboratorio en caída libre
El principio de equivalencia de Einstein: experimento de precisión y ontología
Subdeterminación e inconmensurabilidad
El debate de la continuidad

Bibliografía

El enigma de la realidad

Datos de la autora

Pilar Ruiz-Lapuente (Barcelona, 1964) es profesora de la Universidad de Barcelona. Anteriormente fue investigadora del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo, recibió en 2007, junto con sus colaboradores del “Supernova Cosmology Project”, el premio Gruber de Cosmología. Por este descubrimiento, el grupo fue galardonado en 2011 con el Premio Nobel de Física.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21