Tendencias21
El enigma de la realidad

El enigma de la realidad

Las entidades de la física de Aristóteles a Einstein

El enigma de la realidad

Ficha Técnica

Título: El enigma de la realidad
Autora: Pilar Ruiz Lapuente
Edita: Editorial Gedisa. Barcelona. Primera edición, noviembre de 2011
Colección: Límites de la Ciencia
Materia: Física
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-9784-702-5
PVP: 13,50 €

En el prefacio de su obra El enigma de la realidad, Pilar Ruiz-Lapuente, Premio Nobel de Física 2011, pone de manifiesto la actualidad de las grandes preguntas que sobre la realidad nos hemos hecho desde la antigua Grecia y cómo la evolución del conocimiento nos ha acercado a las intuiciones antiguas.

“A lo largo de la Historia del pensamiento sobre la naturaleza, han surgido temas recurrentes de discusión filosófica. ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es el espacio? ¿Son entidades del mundo? Y el nuevo espacio-tiempo de la relatividad ¿cómo se relaciona con el tiempo y el espacio clásicos? De Aristóteles a Einstein se ha reflexionado en profundidad sobre la ontología espacio-temporal, con unas conclusiones parcialmente coincidentes. También hay quien ha mantenido posiciones contrarias a las de estos autores.
La misma cuestión del ser y la nada toca de lleno la física. ¿La negación del ser es algo más que una posibilidad lógica? La crítica al realismo ontológico para entidades propuestas por la física ha dado mucho que reflexionar en el pasado siglo.

En epistemología, por otra parte, se suceden unas teorías físicas a otras sin que sea evidente que haya continuidad en sus elementos teóricos. En consecuencia existen teóricos que defienden una epistemología antirrealista de la física del cosmos. En numerosos episodios de los debates centrales de la astronomía y física se han sostenido variedades que van del instrumentalismo al convencionalismo. Recuperaremos para este libro la histórica polémica sobre el sistema heliocéntrico.

La física evoluciona y prueba una y otra vez su invariancia bajo transformaciones diversas. Con el triunfo de la relatividad especial, la velocidad de la luz en el vacío es la constante invariante. En última instancia, la invariancia de las leyes físicas expresadas en cualquier sistema de referencia es la que prevalece en relatividad general. Frente a principios de origen muy diverso, como el de elección de un sistema de referencia, la invariancia de las leyes destaca sobre las demás, al triunfar experimentalmente.

Propongo denominar a este principio como de prevalencia de la ley frente a la perspectiva. En este volumen, entre tus manos, examinaremos a qué conclusiones nos empuja este principio. Para abrir el apetito, avanzamos que principios de carácter epistemológico, como el de Ockham, tienen menos base que los que llevan a la invariancia de las leyes: en ciertos sistemas de referencia, la expresión de muchos fenómenos puede complicarse y la hipótesis con menor número de entidades teóricas puede no ser la mejor.

En último término este texto tiene como propósito hacer ver que mucho de lo que se pensaba en la antigua Grecia no queda tan lejos de lo que experimentamos hoy en día, aunque la evolución de los conocimientos haga más concretas las intuiciones arcaicas. El debate de si existe un plenum o un vacío queda hoy día aclarado. Nociones que a primera vista parecen contradictorias se resuelven finalmente con un desenlace revelador. Si las antiguas intuiciones se materializan en descripciones concretas, pensemos en todo lo que aún queda por tomar forma en este mar de ideas, de vaguedades, que han pasado a ser realidades comprobadas en laboratorios con alto grado de precisión. El nivel de exactitud que se requiere para decir si una teoría es correcta o no, es tal que, a veces, tendemos a pensar que la realidad es diferente a la ontología. Entidades entrelazadas en teorías diversas pueden probarse correctas o falsas en experimentos de altísima precisión que, de no ser alcanzada, dejaría mal definida una teoría. El engarce de teorías sucesivas no es trivial, y a ello dedicaremos el capítulo final que concluirá El enigma de la realidad.”

Índice

Prefacio

Parte I

Movimiento
La escalera de los cielos
Visiones de lo real
El cosmos instrumentalista y realista
Términos teóricos y opacidad ontológica
Las partes y el todo
La nada y el ser

Parte II

Tiempo, espacio y realismo
Juicios matemáticos y realismo
La verdad de las afirmaciones en ciencia
¿Qué nos está diciendo la mecánica cuántica sobre el espacio y el tiempo y sobre el realismo?
Posiciones modernas sobre el realismo
Realismo y antirrealismo para el espacio-tiempo en relatividad
Del barco griego al laboratorio en caída libre
El principio de equivalencia de Einstein: experimento de precisión y ontología
Subdeterminación e inconmensurabilidad
El debate de la continuidad

Bibliografía

El enigma de la realidad

Datos de la autora

Pilar Ruiz-Lapuente (Barcelona, 1964) es profesora de la Universidad de Barcelona. Anteriormente fue investigadora del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo, recibió en 2007, junto con sus colaboradores del “Supernova Cosmology Project”, el premio Gruber de Cosmología. Por este descubrimiento, el grupo fue galardonado en 2011 con el Premio Nobel de Física.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente