Tendencias21
El Mediterráneo plural en la Edad Moderna

El Mediterráneo plural en la Edad Moderna

Sujeto histórico y diversidad cultural

El Mediterráneo plural en la Edad Moderna

Ficha Técnica

Título: “El Mediterráneo plural en la Edad Moderna. Sujeto histórico y diversidad cultural”
Editores: José A. González Alcantud y André SToll
Edita: Anthropos, 2011. Con la colaboración del Observatorio de Prospectiva Cultural (Universidad de Granada).
Nº de pp: 256
ISBN: 978-84-15260-00-4
PVP: 19 euros

El Mediterráneo ha sido objeto y sujeto de numerosas obras que desde hace siglo y medio al menos, a partir de que irrumpieron en su análisis los saintsimonianos y las ciudades balneario comenzaron a prodigarse, procuraron ofrecernos una imagen amable, de una parte, y conflictiva, de otra, de este mar marcado por la densidad histórica y vital. Uno de los hitos más importantes de ese Mediterráneo intelectual ha sido la obra del historiador francés Fernand Braudel. Éste dedicó su atención al Mediterráneo moderno, el que giraba en torno al rey Felipe II, para comprobar que a pesar de su carácter de frontera religioso-política, seguía conservando buena parte de su carácter ecuménico anterior, heredado de Roma, donde hombres, ideas y mercancías seguían circulando de un lado al otro del mismo. La pluralidad cultural tenía sus peculiaridades mediterráneas que ni la irrupción del Imperio turco ni el catolicismo de Felipe II podían evitar. Formas de pluralidad, y de los intentos, finalmente logrados en buena medida en el Mediterráneo católico, de eliminarla, que los autores de este libro, resultado de un seminario celebrado en la Universidad Internacional de Andalucía, analizan: desde el problema judío al morisco, desde la irrupción de los turcos en el Mediterráneo a la condición de la mujer en el mundo otomano, o desde el temprano orientalismo de la época hasta la mirada que sobre el norte de Europa se tenía desde lugares como Venecia. Todo sobre un fondo en el que destaca la presencia de lo Oriental interior en el caso de España y la evolución de lo abierto a lo cerrado en los intelectuales españoles.

Índice y autores

El mundo mediterráneo antes y después de Fernand Braudel. José Antonio González Alcantud

Desplazamientos semánticos: Segregación, migración y recuperación de Oriente en la Europa mediterránea durante la primera modernidad. El caso de la España semítica. André Stoll

La Negación Morisca: Los moriscos del reino de Granada o la convivencia negada. Manuel Barrios Aguilera

Lo que va de Luis del Mármol Carvajal a Pedro Soto de Rojas, o la clausura de la pluralidad en una ciudad mediterránea de la Edad Moderna. José Antonio González Alcantud

La Irrupción turca: La llegada de los turcos al Mediterráneo. Miguel Ángel de Bunes Ibarra

El mundo femenino turco en la literatura castellana del siglo XVI. Encarnación Sánchez García

Miradas cruzadas: Norte y Sur: El arabismo y los límites de la representación. Sobre la erudición orientalista española en época moderna. Fernando Rodríguez Mediano

León el Africano, hombre de muchos rostros. François Pouillon

Europa septentrional en la literatura italiana del siglo XVI: Torquato Tasso y Orazio Ariosti. Moisés Martín Gómez

Epílogo de actualidad: exilios modernos que son contemporáneos. José Antonio González Alcantud

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente