Tendencias21
Mètode Núm. 68.  Invierno 2010-2011

Mètode Núm. 68. Invierno 2010-2011

Economía sostenible, construcción racional, buena gestión de los recursos… Estas son algunas de las propuestas para superar la actual crisis que analiza la revista MÈTODE en su número 68.
“Después de la Crisis. Ciencia y economía para la reconstrucción de un país” es el título del primer número de 2011 de la revista Mètode, coordinado por los catedráticos de Economía Aplicada Vicent Soler y Salvador Gil. Desde una perspectiva científica y económica, el nuevo número de la revista ha querido plantearse si otro modelo es posible, como alternativa al que nos ha llevado a la actual situación económica.

Mètode Núm. 68. Invierno 2010-2011

Ficha Técnica

Nombre:Mètode. Revista de Difusión de la Investigación.
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. España

Sumario

Editorial. Martí Domínguez

La moral como salvación. Manuel Vicent
José María López Piñero, amigo y maestro. En recuerdo del historiador de ciencia. Manuel Costa
Entrevista a Ángel López. “Todo lo que no conocemos es misterioso para nosotros”. Anna Mateu
La charla del estudiante: Drogas en la Albufera. Àlex M. Orts
Mostrar los pasos de Eugeni Sierra. Retrato de un ilustrador botánico. Carme Puche
Entrevista a Elliott Sober. “La teoría evolucionista tiene mucho que decir sobre quiénes somos”. Valeriano Iranzo
El paso de la ciencia y el poso de la religión. La “Ceres Hispánicas” de Lagasca y Clemente. Fernando Martín
Los ojos de la Tierra. Introducción a la etnogeología. Jaume Climent Soler, Daniel Climent Soler y Daniel Climent Giner
Josep Pla y la naturaleza. Las percepciones ecoliterarias del autor de Palafrugell. Martí Domínguez

Monográfico: Después de la crisis

¿Un nuevo modelo productivo? Retos y respuestas para la economía valenciana. Salvador Gil y Vicent Soler
Un territorio valenciano tras la crisis. Planificación y gestión con sentido común. Joan Romero y Josep Sorribes
El camino hacia la nueva construcción. Sostenibilidad, innovación y vanguardia. Andrés Pedreño, Ana B. Ramón y Luis Moreno
i[¿Qué hacemos con los recursos escasos?]b La importancia de la energía renovable. María Teresa Costa y Francesc Hernández Sancho
El acceso a la alimentación. Los nuevos retos de la producción mundial de alimentos. Ernest Reig
Aglomeraciones industriales. Los entornos favorables para la PYME. Joan Trullén y Rafael Boix
Innovación y competitividad empresarial. ¿Tiene capacidad de adaptación el modelo productivo. Andrés García Reche y Andrés J. Picazo
Entrevista a Diego Puga. “No estamos haciendo lo necesario para superar la crisis. Cruz Sierra
Europa después de la crisis. Hacia una nueva gobernabilidad económica. Josep M. Jordan y Cecilio Tamarit

Mirada Calviana. Carmen Calvo

Metodart. Salvador Albiñana y Cecilio Alonso

Libros

Sociofolcología. Continuidad. Ramón Folch

Secciones

La casa de los microbios. La biodiversidad más invisible, la de los microorganismos
Historias de científicos. El precursor de las lobotomías
Desvelando el universo. Acercamiento a otros mundos similares a La Tierra
Notas de campo. El conocimiento natural de las trementinaires del Valle de Lavansa
La ciencia en la mesa. El gusto ácido y sus características
El jardín animado. Propuesta de realización de un jardín propio de plantas grasas

Método Wagensberg

Las raíces triviales de lo fundamental. Jorge Wagensberg

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente