Tendencias21
El poder de la neurodiversidad

El poder de la neurodiversidad

Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales

El poder de la neurodiversidad

Ficha Técnica

Título: El poder de la neurodiversidad
Autorb: Thomas Armstrong
b[Edita
: Editorial Paidós Barcelona. Primera edición, mayo 2012
Colección: Transiciones
Materia: Neurodiversidad
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban
Número de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2588-5
PVP: 24,90 €

“Un emperador sabio sabe cómo elegir a la persona adecuada para la tarea adecuada. Es como un hábil carpintero que sabe utilizar madera recta para hacer varas, madera curva para hacer ruedas, madera larga para hacer vigas y madera corta para hacer postes. Por lo tanto, se utiliza la madera de todas las formas y extensiones. El emperador debería utilizar al personal de la misma forma, usando al sabio por su ingenio, al ignorante por su fuerza, al valiente por su valor y al tímido por su prudencia. Así como un buen carpintero no descarta ninguna madera, un emperador sabio no descarta a ningún hombre.” (Emperador Tang Taizon, año 648 d.C.)

En El poder de la neurodiversidad Thomas Armstrong aborda siete trastornos (autismo, TDAH, dislexia, trastornos del ánimo, trastornos de la ansiedad, discapacidad intelectual y esquizofrenia) que provocan reacciones y pensamientos negativos por parte de los profesionales, la familia y otras personas del entorno de aquellos individuos que los presentan, enfrentándose a su vida lastrados por unas bajas expectativas.

“Sin embargo, dice Armstrong, una vez que observamos sus vidas con más profundidad, empezamos a ver brillar sus capacidades, sus talentos, sus destrezas y su inteligencia. El proceso de investigar las dimensiones positivas de las personas con trastornos negativos puede suponer una diferencia capital en el proceso de ayudarlos a tener éxitos en la vida.” El autor alienta la importancia de rechazar el pensamiento basado en la enfermedad para abrazar una visión más positiva de quiénes son y quiénes pueden llegar a ser aquellos seres humanos afectados por esos trastornos. La palabra neurodiversidad expresa este sentido afirmativo.

El término “neurodiversidad” ayuda a que empecemos a utilizar un lenguaje más positivo para hablar del cerebro en sus múltiples variaciones. No es que el autor quiera caer en un optimismo exagerado que niegue el sufrimiento indecible de quienes padecen alguno de los trastornos que aquí se señalan, ni el dolor para sus seres queridos y para quienes cuidan de ellos. “Pero hemos adquirido una visión unilateral en nuestra orientación basada en la enfermedad, y necesitamos tiempo para explorar el aspecto positivo a fin de corregir este desequilibrio.

Si en el campo de la biodiversidad, apuntala Armstrong, hemos reconocido la necesidad de ser una cultura sostenible, aprendiendo a no desprendernos de objetos (ordenadores, monitores, muebles, colchones, lámparas, cámaras) que puede reciclarse fácilmente, tenemos que aprender esta lección en el campo de los recursos humanos. “En la población neurodiversa hay muchos talentos y habilidades literalmente desperdiciadas porque los empresarios no han sabido ver las destrezas con las que esas personas podrían contribuir al éxito de sus negocios. Solo el seis por ciento de las personas con autismo trabaja a jornada completa. Solo trabaja el treinta y uno por ciento de las personas con discapacidades intelectuales, aunque son muchos más los que quieren hacerlo. Un aplastante noventa por ciento de los adultos con enfermedades graves está desempleado, el peor nivel de desempleo en cualquier grupo de discapacidad”.

Sin embargo, a lo largo de esta obra, el autor pone en evidencia “cómo individuos que los demás consideran problemáticos tienen dones que deberían compartir con el mundo que les rodea: el pensamiento visual de los disléxicos, la búsqueda de novedades de las personas con TDAF, el talento artístico de algunos individuos con trastorno bipolar, el sentido del humor y la mímica de muchas personas con discapacidad intelectual, la sensibilidad mística y poética del esquizofrénico. Esto no quiere decir que se esté hablando de arrojar a las personas neurodiversas al mundo laboral sin proporcionarles ayuda de ningún tipo, esperando que sus habilidades les sirvan de balsa de rescate.”

Hemos de reconsiderar los juicios y los prejuicios que posee nuestra cultura sobre los individuos neurodiversos, sin los cuales nuestra humanidad se empobrecería. Hagamos lo que podamos, dice Armstrong, para preservar esos genes aberrantes que hacen que nuestra civilización sea vital, diversa e interesante.

Sumario

Prefacio

1. Neurodiversidad: ha llegado el momento de un nuevo concepto
2. La alegría del cerebro hiperactivo
3. El lado positivo de ser autista
4. Un tipo diferente de estudiante
5. El don de ánimo
6. Las ventajas de la ansiedad
7. El arcoíris de inteligencias
8. Pensar en una clave diferente
9. Neurodiversidad en el aula
10. El futuro de la neurodiversidad

Recursos
Notas
Índice analítico y de nombres

El poder de la neurodiversidad

Datos del autor

El doctor Thomas Armstrong es autor y conferenciante con más de treinta años de experiencia en la enseñanza. Sus libros han dido traducidos a veinticinco idiomas, ha escrito para más de treinta periódicos y revistas y ha aparecido en diversos programas de radio y de televisión de importantes cadenas como la BBC o la CNN.

El doctor Armstrong ha ofrecido innumerables conferencias, discurso y presentaciones en los últimos veinte años. Entre sus libros se cuenta inteligencias múltiples en el aula, también publicado por Paidós.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)