Tendencias21
La inteligencia ejecutiva

La inteligencia ejecutiva

La inteligencia ejecutiva

Ficha Técnica

Título: La inteligencia ejecutiva
Autor: José Antonio Marina
Edita: Ariel . Barcelona. Primera edición, mayo 2012
Colección: Biblioteca UP
Materia: Divulgación psicológica
Número de páginas: 192 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-344-0067-2
PVP: 16 €

Durante siglos, dice José Antonio Marina, se pensó que la función principal de la inteligencia era conocer. Fue la época dorada de la Inteligencia Cognitiva. Después se reconoció la importancia de la Inteligencia Emocional, dada la influencia del mundo afectivo en el comportamiento humano.

Sin embargo, el autor considera que aparecen síntomas de encontrarnos en una nueva etapa que sostenida por lo anterior nos sitúa en un marco teórico más amplio y potente: la de la Inteligencia Ejecutiva, que organiza todas las demás y cuyo objetivo, según Marina, es el de “dirigir bien la acción mental y física”.

“Este nuevo enfoque nos permite comprender mejor la aventura de la especie humana. No vivimos para conocer, sino que conocemos para vivir de la mejor manera posible. No somos ni pura emoción, ni racionalidad pura, sino una complicada mezcla que cada uno de nosotros tiene que resolver biográficamente”. Somos seres, concluye José Antonio Marina, impulsados a vivir, a actuar, a enfrentarnos con la realidad. “Pero no estamos movidos sólo por impulsos y por objetivos fijados biológicamente, sino también por metas que conscientemente nos proponemos y con las que nos seducimos desde lejos, con mayor o menor fortuna.”

Esta inteligencia ejecutiva no es innata, considera Marina, se adquiere a lo largo de la vida, a través de dirigir bien el comportamiento y mediante las metas elegidas. “Tal vez mucho de los errores educativos que hemos padecido proceden de haber intentado educar la inteligencia cognitiva (proporcionando conocimientos a los alumnos) y la inteligencia emocional (intentando fomentar sus sentimientos agradables) pero descuidando la educación de la inteligencia ejecutiva, con lo que hemos aumentado su vulnerabilidad y disminuido su capacidad de tomar decisiones o de mantener el esfuerzo.”

“El fracaso de la inteligencia ejecutiva está presente en los grandes problemas que preocupan a la sociedad: las conductas impulsivas, la agresividad no controlada, el consumo de drogas, los déficits de atención, los problemas de desorganización, la falta de constancia, la procrastinación, la mala gestión del tiempo, los fallos en la memoria, la pasividad, las actitudes de dependencia de otras personas, las obsesiones, la rigidez en el pensamiento o el carácter –incluido el fanatismo-, y gran parte de los fracasos educativos.”

Porque la función de la inteligencia ejecutiva es la de dirigir todas las capacidades humanas como: evaluar, hacer proyectos, planificar, tomar decisiones y dar órdenes a nuestra máquina no consciente de producir ocurrencias. En ella tiene su origen la libertad humana. Educar los hábitos es el gran reto de nuestra sociedad; la idea de que la moral no es un añadido exterior, sino una necesaria creación de la inteligencia, su más decisivo desarrollo. Cambiar la trayectoria no depende del conocimiento ni de las emociones, depende de la inteligencia ejecutiva.

Cada capítulo de esta obra está constituido, metodológicamente, en tres parte: una primera parte en la que se expone un tema; la asistencia a un Congreso virtual sobre Inteligencia Ejecutiva, en segundo lugar y, por último, la participación en Talleres sobre la educación de sus funciones y la solución de sus trastornos. “Esta estructura, aclara el autor, es una astucia didáctica para poner a la disposición de padres y docentes la mayor cantidad de información posible, sin abrumarles.” Además, cada capítulo se prolonga en la web de Biblioteca UP donde se da más información, bibliografía, y la posibilidad de participación en un foro.

Índice

Introducción

Capítulo primero. El gran giro
Capítulos segundo. Definición de negativo
Capítulo tercero. El niño al asalto del poder
Capítulo cuarto. La organización
Capítulo quinto. La transfiguración de la inteligencia
Capítulo sexto. Nuestro asesor de decisiones
Capítulo séptimo. La educación del bucle prodigioso
Capítulo octavo. La educación del carácter.

Apéndice

La inteligencia ejecutiva

Datos del autor

José Antonio Marina ha dedicado su labor de investigador a la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética. La función principal de la inteligencia no es conocer sino alcanzar la felicidad y la dignidad. Dentro de este proyecto ha dedicado libros a la creación, los sentimientos, la voluntad, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Ha sido galardonado con numerosos premios: Anagrama de Ensayo, Premio Juan de Borbón, Premio Elle, Premio Giner de los Ríos de la Innovación Educativa y Premio Nacional de Ensayo.
Con la Biblioteca UO desarrolla lo que él mismo considera su “proyecto vital”, una colección de libros sobre educación y aprendizaje, sobre i[la actividad fundacional de la especie human

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21