Tendencias21
Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie.

Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie.

Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie.

Ficha técnica

Título: Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de la especie.
Autor: Eudald Carbonell
Editorial:
Arpa y Alfil Ediciones.
ISBN: 978-84-16601-69-1
128 págs.

El libro Elogio del futuro , del arqueólogo y paleontólogo Eudald Carbonell, constituye un relato de lo que ha sido, es y puede ser la humanidad en su largo recorrido evolutivo. Me recuerda a dos libros anteriores que realizan un ejercicio similar: el que publicó hace 37 años Aurelio Peccei (Testimonio sobre el futuro, Taurus 1981) y el de Edgar Morin, Pour sortir du XXe  Siècle, publicado el mismo año (Seuil).

El nuevo relato sobre el significado y el alcance de la experiencia humana, denominado también Manifiesto por una conciencia crítica de  especie, actualiza ambas reflexiones y va mucho más lejos al incorporar elementos nuevos que han cambiado la naturaleza de la civilización.

Estos nuevos elementos son lo que Carbonell llama la singularidad evolutiva (la conciencia de nuestra propia humanidad), el avance científico-técnico, que nos ha llevado a acumular conocimientos inconmensurables que no sabemos cómo utilizar, el Antropoceno (que según el autor debería pasar a la historia como el periodo de nuestra reconciliación con la naturaleza) y el hecho de que el Homo Sapiens ya puede ser el protagonista de su propia historia (dejemos de responsabilizar a los dioses o a la selección natural de todo lo que sucede, escribe Carbonell).

Lo que propone es lo que denomina evolución responsable, lo que significa tomar decisiones a partir de postulados basados en incrementar nuestra sociabilidad y en repartir recursos de un modo equitativo, sin alterar por ello el equilibrio del ecosistema planetario.

Para ello propone trascender nuestra propia naturaleza animal, sin abandonarla, e incorporar a nuestro conocimiento una forma de pensar de lo que hasta ahora consideramos inconmensurable.

Señala que el futuro de la especie pasa por aprender de la diversidad cultural y de nuestra capacidad de adaptarnos a los sistemas de organización social que estamos experimentando, asumiendo las contradicciones que generan.

Conciencia crítica de la especie

Para avanzar propone desarrollar lo que llama la conciencia operativa (comprender lo que hacemos), la conciencia crítica de la especie (humanizar el planeta en beneficio de todos), la evolución responsable (basada en el conocimiento crítico), el progreso consciente (pasar del crecimiento ilimitado al progreso humano), el incremento de la sociabilidad (relaciones fraternales entre humanos) y la gestión tecno-humana (gestión inteligente de los bienes). Con una apostilla: la lucha por la desaparición de las clases sociales debe constituir el eje de los procesos de humanización.

Al respecto, señala que este cambio debe conseguirse mediante la conciencia crítica de la especie y que la lucha de clases debe destruirse en el marco de la conciencia de especie. Y concluye: sólo la socialización de la tecnología, junto con la conciencia crítica de la especie, nos permitirán construir el futuro humano.

Sobre el horizonte tecnológico, Carbonell sugiere cosas interesantes: la posibilidad de generar nuevas especies sobre la Tierra y en otros planetas, o lo que promete la estampación 5D, que añadirá a la impresión 3D que hoy conocemos la cuarta dimensión, la de la vida, y la quinta dimensión, la de la consciencia.

Su relato sobre lo que es y debe ser la humanidad concluye advirtiendo de los grandes cambios que se avecinan y de que el Homo Sapiens dejará atrás el género Homo para alcanzar el punto óptimo de su evolución (una alusión que me recuerda al Punto Omega evocado por Teilhard de Chardin).

Si en la obra anteriormente señalada, Edgar Morin planteaba la necesidad de sobrepasar la complejidad de los problemas políticos para responder a las exigencias de la especie (un propósito que hoy tiene mucha más vigencia que entonces),  y Aurelio Peccei enfatizaba que la humanidad puede construir el futuro que desee, Carbonell reitera estos mensajes, a los que añade nuevos conocimientos e ideas que pueden guiar nuestros pasos para superar el complejo y difícil momento que atravesamos como especie, muy lejano de lo que Morin y Peccei esbozaron hace casi 40 años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21