Tendencias21
Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Ficha Técnica

Título: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Autor: Hans Belting
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Traducción: Joaquín Chamorro Mielke
Revisión científica: Jesús Espino Nuño
Colección: Estudios Visuales
Materia: Óptica
Número de páginas: 272
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3058-4
PVP: 29,90 €

El tema de Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente es fruto de unas investigaciones sobre la historia de la mirada que al principio se limitaron a la cultura occidental. En su título, el nombre Florencia equivale a Renacimiento, pues en Florencia se inventó, con la perspectiva, la que seguramente es la idea de la imagen más importante de la cultura occidental. El nombre de Bagdad, en cambio, remite simbólicamente a la ciencia árabe, que dejó profundas huellas en el Renacimiento. Del contexto se desprende que aquí se trata del Bagdad histórico, durante mucho tiempo centro del mundo árabe por ser la sede del califato abasí.”

El argumento que desarrolla Hans Belting es que el arte de la perspectiva se basó en una teoría de origen árabe, una teoría matemática de los rayos visuales y de la geometría de la luz.

Para Hans Belting “es inútil buscar este argumento en los estudios sobre la perspectiva. Y, sin embargo, resulta evidente cuando se investiga la historia de este término, que en la historia de la ciencia significa algo distinto que en la del arte. En la ciencia occidental, el término perspectiva era ya corriente en la Edad media, antes que el Renacimiento lo introdujera en el arte. Designaba una teoría de la visión de origen árabe que sólo posteriormente, en el siglo XVI, fue asimilada al concepto antiguo de “óptica”. Desde entonces sobrevive sólo en la teoría del arte, que por vez primera consideró que las imágenes son proyecciones de un observador, mientras que su significado anterior fuera de la historia de la ciencia cayó en el olvido”.

El racionalismo, afirma el autor, que en la época de florecimiento de la ciencia árabe fue determinante, sólo en la Edad Moderna pudo ser fecundo en Occidente, pues se basaba en el experimento científico libre de toda carga teológica. En la época que en Occidente denominamos Edad Media, el mundo árabe aún no estaba sometido a las presiones dogmáticas que más tarde sufriría, y las matemáticas y la astronomía se habían popularizado. En el al-Ándalus, la coexistencia, y hasta la cohabitación, durante el medievo de tres culturas había impulsado las traducciones de muchos textos árabes, entre los que se contaba el tratado de óptica de Alhacen.

El texto de este libro se divide en seis capítulo, cada uno de los cuales concluye con un cambio de óptica. Los tres primeros presentan el ensayo de una historia de la perspectiva: el capítulo I introduce el tema desplegando todo su espectro en el marco de los conceptos de arte y ciencia; el II toma posición respecto al tema de las imágenes, que en la actualidad es motivo de controversia incluso entre expertos en cultura islámica; en el capítulo III se intenta por vez primera introducir la teoría matemática de Alhacén en el ámbito de los estudios sobre la perspectiva y escudriñar su trasfondo cultural. En este capítulo, la matemática, que tenía en la geometría el gran tema del arte árabe, ocupa un lugar central.

El capítulo IV da comienzo al estudio de la perspectiva con la descripción del giro histórico que supuso la transformación de la que era una teoría árabe en la nueva teoría renacentista de a imagen. El capítulo V amplía el tema de la perspectiva traspasando el marco de la historia del arte y describe su significación, por ejemplo, en el escenario teatral y el papel de la representación dramática en la cultura visual de Occidente. Por último, el capítulo VI amplía una vez más el espectro en el que la perspectiva ha tenido una función con una historia del sujeto. El simbolismo de la mirada se manifiesta en el emblema del ojo y culmina en el tema de un nuevo Narciso que ha superado el temor de la Antigüedad a la mirada.

Índice

Introducción: La descripción de la cultura mediante el cambio

I. La perspectiva y la cuestión de las imágenes. Camino entre Oriente y Occidente
II. El ojo sometido. La crítica de la mirada en el Islam
III. La medición de la luz por Alhacén. La invención árabe de la cámera obscura
IV. La percepción como conocimiento. La transformación de la teoría de la visión en teoría de la imagen
V. La medición de la mirada por Brunelleschi. La perspectiva matemática y el teatro
VI. El sujeto en la imagen. La perspectiva como forma simbólica

Consideración final: La mirada culturalmente comparada
Epílogo

Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Índice onomástico

Datos del autor

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Hans Belting ha desarrollado su labor docente en las universidades de Hamburgo, Heidelberg y Munich, y en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. En 2003 ocupó la cátedra europea del Collège de France en París, y de 2004 a 2007 ha sido director del Internationales Forschungszentrum für Kulturwissenschaft de Viena. Entre sus libros cabe destacar Imagen y culto (Akalm 2010), Bild und Publikum in Mittelalter (1981), Das unsichtbare Meisterwerk (1988), Das Ende der Kunstgeschichte? (1983 y 1995), Antropología de la imagen (2001) o Das echte Bild (2005).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)