Tendencias21
Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Ficha Técnica

Título: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Autor: Hans Belting
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Traducción: Joaquín Chamorro Mielke
Revisión científica: Jesús Espino Nuño
Colección: Estudios Visuales
Materia: Óptica
Número de páginas: 272
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3058-4
PVP: 29,90 €

El tema de Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente es fruto de unas investigaciones sobre la historia de la mirada que al principio se limitaron a la cultura occidental. En su título, el nombre Florencia equivale a Renacimiento, pues en Florencia se inventó, con la perspectiva, la que seguramente es la idea de la imagen más importante de la cultura occidental. El nombre de Bagdad, en cambio, remite simbólicamente a la ciencia árabe, que dejó profundas huellas en el Renacimiento. Del contexto se desprende que aquí se trata del Bagdad histórico, durante mucho tiempo centro del mundo árabe por ser la sede del califato abasí.”

El argumento que desarrolla Hans Belting es que el arte de la perspectiva se basó en una teoría de origen árabe, una teoría matemática de los rayos visuales y de la geometría de la luz.

Para Hans Belting “es inútil buscar este argumento en los estudios sobre la perspectiva. Y, sin embargo, resulta evidente cuando se investiga la historia de este término, que en la historia de la ciencia significa algo distinto que en la del arte. En la ciencia occidental, el término perspectiva era ya corriente en la Edad media, antes que el Renacimiento lo introdujera en el arte. Designaba una teoría de la visión de origen árabe que sólo posteriormente, en el siglo XVI, fue asimilada al concepto antiguo de “óptica”. Desde entonces sobrevive sólo en la teoría del arte, que por vez primera consideró que las imágenes son proyecciones de un observador, mientras que su significado anterior fuera de la historia de la ciencia cayó en el olvido”.

El racionalismo, afirma el autor, que en la época de florecimiento de la ciencia árabe fue determinante, sólo en la Edad Moderna pudo ser fecundo en Occidente, pues se basaba en el experimento científico libre de toda carga teológica. En la época que en Occidente denominamos Edad Media, el mundo árabe aún no estaba sometido a las presiones dogmáticas que más tarde sufriría, y las matemáticas y la astronomía se habían popularizado. En el al-Ándalus, la coexistencia, y hasta la cohabitación, durante el medievo de tres culturas había impulsado las traducciones de muchos textos árabes, entre los que se contaba el tratado de óptica de Alhacen.

El texto de este libro se divide en seis capítulo, cada uno de los cuales concluye con un cambio de óptica. Los tres primeros presentan el ensayo de una historia de la perspectiva: el capítulo I introduce el tema desplegando todo su espectro en el marco de los conceptos de arte y ciencia; el II toma posición respecto al tema de las imágenes, que en la actualidad es motivo de controversia incluso entre expertos en cultura islámica; en el capítulo III se intenta por vez primera introducir la teoría matemática de Alhacén en el ámbito de los estudios sobre la perspectiva y escudriñar su trasfondo cultural. En este capítulo, la matemática, que tenía en la geometría el gran tema del arte árabe, ocupa un lugar central.

El capítulo IV da comienzo al estudio de la perspectiva con la descripción del giro histórico que supuso la transformación de la que era una teoría árabe en la nueva teoría renacentista de a imagen. El capítulo V amplía el tema de la perspectiva traspasando el marco de la historia del arte y describe su significación, por ejemplo, en el escenario teatral y el papel de la representación dramática en la cultura visual de Occidente. Por último, el capítulo VI amplía una vez más el espectro en el que la perspectiva ha tenido una función con una historia del sujeto. El simbolismo de la mirada se manifiesta en el emblema del ojo y culmina en el tema de un nuevo Narciso que ha superado el temor de la Antigüedad a la mirada.

Índice

Introducción: La descripción de la cultura mediante el cambio

I. La perspectiva y la cuestión de las imágenes. Camino entre Oriente y Occidente
II. El ojo sometido. La crítica de la mirada en el Islam
III. La medición de la luz por Alhacén. La invención árabe de la cámera obscura
IV. La percepción como conocimiento. La transformación de la teoría de la visión en teoría de la imagen
V. La medición de la mirada por Brunelleschi. La perspectiva matemática y el teatro
VI. El sujeto en la imagen. La perspectiva como forma simbólica

Consideración final: La mirada culturalmente comparada
Epílogo

Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Índice onomástico

Datos del autor

Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Hans Belting ha desarrollado su labor docente en las universidades de Hamburgo, Heidelberg y Munich, y en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. En 2003 ocupó la cátedra europea del Collège de France en París, y de 2004 a 2007 ha sido director del Internationales Forschungszentrum für Kulturwissenschaft de Viena. Entre sus libros cabe destacar Imagen y culto (Akalm 2010), Bild und Publikum in Mittelalter (1981), Das unsichtbare Meisterwerk (1988), Das Ende der Kunstgeschichte? (1983 y 1995), Antropología de la imagen (2001) o Das echte Bild (2005).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21