Tendencias21
Historia de las religiones

Historia de las religiones

Historia de las religiones

Ficha Técnica

Título: Historia de las religiones
Autores: Giovanni Filoramo, Marcello Massenzio, Massimo Raveri y Paolo Scarpi
Edita: Crítica
Colección: Serie Mayor
Traducción: María Pons
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 445
ISBN: 978-84-9892-377-3
Precio: 27,90 euros

Paradójicamente, en un mundo en el que parece que aumenta más la grieta entre la sociedad y la religión, ésta, sin embargo, no deja de acaparar la atención. Para defenderla o para denostarla o, simplemente, para intentar comprenderla como un fenómeno social que a pocos deja indiferente. Habría mucho que hablar de este tema, empezando por definir lo que se entiende por religión, término considerado frecuentemente como superado y sustituido por otros más amplios, como espiritualidad.

El fenómeno también ha sido, y es, analizado y estudiado desde diferentes puntos de vista; desde el propiamente religioso (en un sentido muy lato), el filosófico, el antropológico, el etnológico, …

De hecho, la bibliografía sobre el particular es amplia. Citar, por ejemplo, la Historia de las religiones, de Manuel Guerra Gómez, cuya segunda edición data de 2010, editada por la BAC. En todo caso, se puede consultar el amplísimo repertorio bibliográfico, elaborado por Francisco Díez de Velasco, de la Universidad de La Laguna, que da recia fe de lo que apuntamos.

Así las cosas, la aparición de un libro como este es de gran utilidad, tratándose de la edición en rústica de la ya aparecida en el año 2000. Porque en él encontramos un punto de acercamiento a cualquier religión o movimiento religioso, que nos permita encaminar nuestros pasos por derroteros más profundos, desde un punto de vista peculiar por su cercanía. Lo que quiere decir que se trata de un manual; un manual con sus especiales características, como sucede con todos los manuales, que, en este caso concreto, es de gran ayuda por su solvencia y la forma de presentar el contenido de sus apartados.

Por lo pronto, antes de acceder al interior de sus páginas es más que conveniente la lectura del prólogo que realizan sus cuatro autores. No es una introducción larga, de muchas páginas, pero aclara mucho sobre cómo se concibió la obra y cómo se llevó a cabo, así como sobre su estructura.

Justifican la presencia de cuatro autores por la complejidad del tema y por considerar superado el esquema por el que un especialista era capaz, él solo, de realizar una síntesis global: “es imposible que un único investigador, por muy amplio que sea su bagaje de conocimientos y por muy amplia que sea su orientación metodológica, pueda abarcar un campo tan vasto y complejo como el de la historia de las religiones, a no ser en casos realmente excepcionales”. Como puede ser el caso de Mircea Eliade, cuyo Tratado de historia de las religiones, de Ediciones Cristiandad, apareció en 2009.

Esto no supone un trabajo que resulte de la aglomeración de conocimientos de cada uno de ellos; en los cuatro, se da una coincidencia en la interpretación de una serie de puntos importantes, lo que contribuye a dar una mayor homogeneidad a la obra. No se pretende una globalidad en la presentación histórica, lo que ha llevado, naturalmente, a no incrementar el número de colaboradores, de manera que el producto tenga una presentación más armónica e integrada, como realmente se consigue.

Una aportación destacada en el libro es la presencia de lo que denominan fichas; consisten estas en unos recuadros, sesenta y uno en total, que, insertos en el texto pero de lectura independiente, aportan una base conceptual, condensada, de temas de interés general que ayudan a la comprensión y asimilación del texto.

Entre las características que destacan los autores de su trabajo, figuran las siguientes: “ 1) La valoración de las religiones como productos culturales de importancia capital, determinados históricamente tanto en su génesis como en su devenir y en su eventual desaparición; 2) el reconocimiento de la misma dignidad cultural para todos los sistemas religiosos, que excluye cualquier tipo de ordenación jerárquica y que deriva directamente de una de las conquistas fundamentales del humanismo contemporáneo, a saber, el reconocimiento de la misma dignidad a todas las culturas humanas; 3) la necesidad de armonizar el enfoque histórico-filológico de cada una de las formaciones religiosas con un tipo de presentación que permita una aproximación de tipo comparativo”.

En el desarrollo de su trabajo, estos profesores universitarios han tenido más en cuenta la posible documentación sobre el asunto del que tratan, que su hipotética reconstrucción. Es este un dato fundamental que avala el rigor de los resultados obtenidos.

Además, se ha tenido en cuenta un aspecto importante, cual es el desarrollo de la historia de las religiones en dos niveles: uno es el de la investigación histórica sobre las distintas formaciones religiosas concretas; el otro, el de la investigación teórica sobre el objeto que la disciplina connota: precisamente, la religión.

Dicho esto, nos encontramos con una obra que permite presentar un panorama variado de la historia de las religiones considerada en su auténtica complejidad.

Con esta bagaje introductorio, el lector se encuentra en condiciones de acometer, bien la lectura, bien la consulta de un trabajo que resulta, además de muy interesante, ameno y clarificador.

El libro consta de cinco partes, subdivididas, a su vez, en diferente número de capítulos. La primera de ellas, redactada por Paolo Scarpi, se refiere a Las religiones del mundo antiguo, concretamente, a los politeísmos. La segunda parte se titula Las religiones de salvación: monoteísmos y dualismos; la firma Giovanni Filoramo y en ella se recogen el zoroastrismo, judaísmo, cristianismo, islam y las religiones dualistas. Las vías de liberación y de inmortalidad: India y extremo oriente es el título de la tercera parte, redactada por Massimo Raveri, en la que se abordan, por ejemplo, el hinduismo, el budismo en diferentes concepciones, taoísmo o sintoísmo. La cuarta parte se dedica a La historia de las religiones en la cultura moderna, que firma Marcello Massenzio, muy interesante aportación en la que se tocan temas como la antropología, el evolucionismo, la escuela sociológica francesa o la particular visión de lo sagrado en Rudolf Otto. Finalmente, Giovanni Filoramo interviene nuevamente en la obra para redactar la quinta y última parte, con el título Epílogo, tratando sobre la religión y modernidad: los nuevos movimientos religiosos, prestando especial atención a la New Age.

Ciertamente, es tarea prácticamente imposible detallar, en el corto espacio de una reseña, el contenido, no ya de cada una de las cinco partes, sino, incluso, de cada uno de los capítulos que la componen. Sin embargo, la metodología seguida para su desarrollo, sin ser homogénea, lógicamente, sí responde a grandes rasgos a un esquema cuasi común. De ahí que, tomando un ejemplo, en este caso, el capítulo dedicado al cristianismo, podamos hacernos una idea del desarrollo de la obra.

El capítulo dedicado al cristianismo se abre con una introducción; en ella, se abordan tres apartados: a) el origen del nombre; b) el fundador y su mensaje; y c) la originalidad del mensaje cristiano. Seguidamente, se aborda el tema de las fuentes de las que se dispone, en este caso, de manera fundamental, el Nuevo Testamento y los concilios, detallando cómo se va configurando el corpus definitivo. Viene a continuación el apartado del perfil histórico, aplicado, en primer lugar, a la evolución producida de la idea del reino a la iglesia, luego, a la era constantiniana, al cristianismo medieval, a la reforma medieval y, finalmente, a la época moderna, para finalizar con el cristianismo contemporáneo. Seguidamente, son las diferentes confesiones cristianas las que asumen el protagonismo: catolicismo, la ortodoxia y el protestantismo, donde se explican el luteranismo, las iglesias reformadas y presbiterianas, el anglicanismo, congregacionalismo, metodismo, baptistas, cuáqueros y testigos de Jehová.

Este capítulo contiene siete fichas, según la denominación empleada por los autores, que abordan aspectos muy concretos que complementan el estudio de la materia abordada. En el presente caso, esas siete fichas son: las fechas fundamentales del cristianismo (un cronograma que arranca desde el nacimiento de Jesús y llega hasta el año 1965), herejía y ortodoxia (con explicación de ambos conceptos), el monacato (no únicamente circunscrito al ámbito cristiano), la confesión de Augsburgo (de la que se comentan los artículos 5, 7, 9 y 10), las órdenes religiosas (con sus divisiones: monásticas, de canónigos regulares, mendicantes, de clérigos regulares y caballerescas religiosas), raskol (el cisma de la iglesia ortodoxa rusa) y, por último, el fundamentalismo (con especial incidencia en su nacimiento, en el siglo XIX, dentro del protestantismo).

El capítulo, como todos los demás de la obra, se cierra con una selección bibliográfica, lamentablemente, no posterior a la década de los noventa, lo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que la primera edición italiana es de 1998. Lo que no merma el valor de este libro que, como tal manual que se considera, es de una utilidad extraordinaria. Su lenguaje cercano, sin abandono del rigor científico, el gran esfuerzo de síntesis y concisión desplegado por los autores y la más que suficiente amplitud de los temas abordados, hacen de esta Historia de las religiones un instrumento de gran utilidad en la biblioteca de cualquier persona interesada en el fenómeno religioso.

Índice

Prólogo

Primera parte. Las religiones del mundo antiguo. Los politeísmos. Por Paolo Scarpi

Capítulo I. Características generales
1. Los prolegómenos de la historia: límites geográficos y cronológicos.
2. La “revolución “ neolítica en el área mediterránea
3. La geografía de la “revolución” neolítica: Oriente Próximo
4. Cultura y culto
5. El mundo extrahumano y el “mito” científico de la diosa madre
Bibliografía

Capítulo II. Área mesopotámica y de Oriente Próximo
1.Datos históricos: el problema de la difusión
2. Ciudad-estado y “distribución” de los dioses
3. El panteón y la mitología
4. El culto
5. En los límites de Mesopotamia
Bibliografía

Capítulo III. Egipto
1.Datos históricos
2. El “dios-rey”
3. El panteón
4. El culto
Bibliografía

Capítulo IV. Irán prezoroástrico e indoeuropeos
1.Datos históricos
2. El sustrato indoiranio
3. La ideología tripartita de los indoeuropeos
4. El panteón iranio
5. Culto y sacerdocio
Bibliografía

Capítulo V. Grecia antigua
1.Datos históricos
2. El panteón: de la épica homérica a la polis
3. La sobrevaloración del mito
4. El culto
5. La religión de la ciudad
Bibliografía

Capítulo VI. Celtas y germanos
1.Prefacio
2. Celtas
3. Germanos
Bibliografía

Capítulo VII. Roma antigua
1.Datos históricos
2. La teología romana: las tríadas y el panteón
3. Desmitificación e historización
4. La sobrevaloración del rito
5. El calendario y el culto
Bibliografía

Capítulo VIII. La época helenístico-romana
1.Datos históricos
2. Los cultos orientales y Roma
3. Los “reyes divinos” después de Alejandro y el culto al emperador en Roma
Bibliografía

Capítulo IX. Las grandes religiones de América precolombina
1.Datos históricos
2. México: los aztecas
3. Sur de México y Yucatán: los mayas
4. Región andina
Bibliografía

Segunda Parte. Las religiones de salvación: monoteísmos y dualismos. Por Giovanni Filoramo

Capítulo X. Zoroastrismo
1.Introducción
2. Fuentes
3. Perfil histórico
4. Creencias
5. Culto
Bibliografía

Capítulo XI. Judaísmo
1.Introducción
2. Fuentes
3. Perfil histórico
4. Doctrinas y creencias
5. Prácticas, culto y ritos
Bibliografía

Capítulo XII. Cristianismo
1.Introducción
2. Fuentes
3. Perfil histórico
4. Las diferentes confesiones
Bibliografía

Capítulo XIII. Islam
1.Introducción
2. Las fuentes
3. Perfil histórico
4. La teología islámica
5. La sunna y la ley
6. Doctrinas fundamentales
7. Prácticas fundamentales
8. Unidad y diversidad
9. El islam moderno
Bibliografía

Capítulo XIV. Religiones dualistas
1.Introducción
2. Gnosis
3. Maniqueísmo
Bibliografía

Tercera parte. Las vías de liberación y de Inmortalidad: India y Extremo Oriente. Por Massimo Raveri

Capítulo XV. Hinduismo
1.Introducción
2. La antigua sabiduría de los “Veda”
3. El poder sacerdotal
4. La nueva visión religiosa: los “Upanisad”
5. “Smrti”, la “memoria”
6. La creación del mundo y el orden del tiempo
7. El “juego” divino
8. Los cuatro “varna” y la organización de la sociedad
9. Los cuatro “asrama” y la organización de la vida
10. El culto
11. Las escuelas de pensamiento
12. La renovación religiosa en el ideal de la devoción
13. Visnú
14. Siva
15. Krisna
16. El tantrismo
17. El culto a la Diosa
18. El hinduismo moderno
Bibliografía

Capítulo XVI. Budismo
1.Introducción
2. La vida de Buda
3. Los fundamentos doctrinales: Las Cuatro Nobles Verdades
4. El “nirvana”
5. El recuerdo de la palabra: la formación del canon
6. El recuerdo de la figura: las biografías de Buda
7. La comunidad de los monjes
8. Las primeras escuelas de pensamiento
9. La tradición “Mahayana”
10. Los “Sutra mahayana”. Problemas de hermenéutica
11. El ideal del “bodhisattva”
12. “Prajna”, la sabiduría
13. Nagarjuna y la escuela “Madhyamika”
14. La escuela “Yogacara”
15. “Karuna”, la compasión
16. El “Sutra del Loto”
17. La teoría del “tathagatagarbha”
18. Las Tierras Puras
19. El budismo tántrico
Bibliografía

Capítulo XVII. Budismo chino
1.Budismo y cultura china
2. Las primeras escuelas
3. La época dorada del budismo chino
4. El “Chan”
Bibliografía

Capítulo XVIII. Budismo japonés
1.El budismo y la cultura japonesa
2. Tendencias sincréticas y esoterismo
3. El desarrollo de las escuelas
Bibliografía

Capítulo XIX. Budismo tibetano y “bon”
1.El budismo en el Tíbet
2. El “bon”
Bibliografía

Capítulo XX. Taoísmo
1.Introducción
2. “Yin” y “yang” y las Cinco Fases
3. El “Yijing” y la tradición adivinatoria
4. El “Daodejing” y el “Zhuangzi”
5. Cuerpo físico, cuerpo cósmico
6. El ideal de no actuar y la búsqueda del Uno
7. El taoísmo y la sabiduría confucianista
8. La Vía de los Maestros del Cielo
9. La búsqueda de la inmortalidad
10. Los inmortales
11. Las divinidades
12. La tradición “Shangqing”
13. La tradición “Lingbao”
14. Meditación y “alquimia interior”
Bibliografía

Capítulo XXI. Sintoísmo
1.Introducción
2. Lo divino y la pureza
3. La tradición chamánica
4. El espacio sagrado
5. Los ritos comunitarios
6. El sincretismo religioso
7. Las corrientes doctrinales
8. El sintoísmo y la modernidad
Bibliografía

Cuarta parte. La historia de las religiones en la cultura moderna. Por Marcello Massenzio

Capítulo XXII. Historia de las religiones y antropología
I.Prólogo
1.Religión, religiones
2. Historia de las religiones y antropología cultural
3. De las premisas teóricas al plano operativo
4. Problemas epistemológicos: un modelo de referencia
II. Evolucionismo y funcionalismo: cultura, magia y religión
1.Los presupuestos de la antropología religiosa
2. La doctrina del alma: valor y límites
3. “La rama dorada”: magia, religión y ciencia
4. “La rama dorada”: método y balance crítico
5. Del evolucionismo al funcionalismo: B. Malinowski
6. B. Malinowski: cultura y necesidades humanas
7. Religión y magia: la teoría de Malinowski
8. B. Malinowski: un ejemplo de investigación etnográfica
III. Lo sagrado de Rudolf Otto
1.Lo sagrado: alteridad y paradoja
2. “Primitivos” y sacralidad
3. Hacia la superación del etnocentrismo
4. La fenomenología religiosa: G. Van der Leeuw
5. G. van der Leeuw: la “conducta mágica”
IV. La escuela sociológica francesa y el ámbito mágico-religioso
1.É. Durkheim: la búsqueda de lo esencial
2. Los productos del pensamiento religioso: las representaciones colectivas
3. La oposición sagrado/profano y la definición mínima de religión
4. L. Lévy-Bruhl: La dimensión etnológica como alteridad radical
5. L. Lévy-Bruhl: el horizonte sobrehumano
6. M. Mauss: teoría general de la magia
7. M. Mauss: magia y sociedad
8. C. Lévi-Strauss y la herencia de la escuela sociológica
9. C. Lévy-Strauss: el tabú del incesto y el intercambio social
10. C. Lévy-Strauss: magia y mitología
Bibliografía

Quinta parte. Epílogo. Por Giovanni Filoramo

Capítulo XXIII. Religión y modernidad: los nuevos movimientos religiosos
1.Cambio y tradiciones religiosas
2. Los nuevos movimientos religiosos en Occidente
3. La nueva religiosidad: el caso New Age
4. El futuro de la religión
Bibliografía

Obras de consulta general
Los autores
Índice de fichas
Índice de divinidades, personajes mitológicos y reyes
Índice de nombres de personajes históricos, autores antiguos y modernos

Notas sobre los autores

Historia de las religiones

Giovanni Filoramo es profesor de historia del cristianismo en la Facultad de Letras de la Universidad de Turín. Es autor de numerosas obras, entre otras: L’attesa della fine. Storia della gnosi, Il risveglio della gnosi, ovvero diventare dio, Cristianesimo e società antica (con S. Roda). Se ha encargado, además, de la edición de Storia delle religioni y, junto con D. Menozzi, de Storia del cristianesimo.

Historia de las religiones

Marcello Massenzio es profesor de historia de las religiones en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad “Tor Vergata” de Roma. Entre sus obras más recientes: Sacro e identità étnica, Dioniso e il teatro di Atene, Storia e metastoria. Es vicepresidente de la Asociación Internacional “Ernesto de Martino”.

Historia de las religiones

Massimo Raveri es profesor de religiones y filosofía del Asia oriental en la Universidad “Ca’Foscari” de Venecia. Ha escrito: Itinerari nel sacro. L’esperienza religiosa giaponese e Il corpo e il paradiso. Esperienze ascetiche in Asia Orientale. Se ha encargado, además, de la edición de Rethinking Japan (junto con A. Boscaro y F. Gatti) y del reciente volumen Del bene e del male. Tradizioni religiose a confronto.

Historia de las religiones

Paolo Scarpi es profesor de historia de las religiones del mundo clásico en la Universidad de Padua. Ha colaborado en el Dizionario delle religioni y en el volumen I de la Storia delle religioni. Entre sus obras más recientes: La fuga e il ritorno. Storia e mitología del viaggio. También se ha encargado de la edición de Apolodro, I miti greci, Hermes Tirmegisto, Poimandres.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente