Tendencias21
Individualización y solidaridad familiar

Individualización y solidaridad familiar

“La familia es el principal escenario en el que nos desarrollamos como personas, adquirimos los valores de nuestra comunidad y aprendemos a dar y recibir afecto. A lo largo de toda la vida, la familia constituye un marco de referencia estable, una fuente de apoyo a la que acudir cuando se necesita y un espacio donde prestar cuidado y ayuda a otros.”

Individualización y solidaridad familiar

Ficha Técnica

Título: Individualización y solidaridad familiar
Autor: Gerardo Meil
Edita: Obra Social “la Caixa”
Colección: Estudios Sociales, Núm. 32
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 222
ISBN: 978-84-9900-050-3
Precio: No venal

La familia sufre en la actualidad una importante serie de transformaciones, debidas, entre otras causas, a los cambios demográficos y sociales, especialmente el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad.

En definitiva, el control social sobre la familia y los individuos que la integran se relaja, dando pie a modificaciones en la manera de entender esta organización. El estudio identifica, de manera especial, cuatro cambios principales en la institución familiar: 1) El rol social de la mujer, con su incorporación al mundo laboral; 2) La emergencia de la planificación familiar; 3) El debilitamiento de la estructura familiar patriarcal y autoritaria, para dar paso a otra más individualizada y negociadora; y 4) La aparición de nuevas formas de familia, alejadas del modelo tradicional.

El objeto de este estudio, Premio “la Caixa” de Ciencias Sociales 2010, es analizar el alcance de los efectos de tales cambios sobre las pautas de la solidaridad familiar. Las posturas sobre tal influencia no son coincidentes; hay autores que estiman que los vínculos solidarios entre los miembros de una familia no se ven afectados, mientras que otros, al contrario, entienden que los modelos emergentes los debilitan.

El autor analiza cinco grandes dimensiones de la solidaridad familiar: las normas sobre ayuda mutua entre los miembros de la red familiar, las ayudas en forma de servicios o dedicación de tiempo, las ayudas financieras, la composición de la red familiar y la distancia a la que viven sus miembros, así como las pautas de contacto entre ellos. Teniendo presente que, tanto el concepto de familia como el de la solidaridad entre sus componentes, no es homogénea entre los diferentes países, el estudio se realiza en España, intentando dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Qué alcance y formas adopta la solidaridad familiar? ¿Es el contacto familiar en España más frecuente que en otros países? ¿Quiénes ayudan más, los mayores o los jóvenes? No siempre los estereotipos habituales son tan firmes como parecían.

Índice

Presentación
Introducción
Objetivos de la investigación
Hipótesis
Metodología y fuentes de datos

I. Normas de solidaridad familiar

1.1. Continuidad y cambio de las normas de solidaridad familiar
1.2. Solidaridad familiar y Estado de bienestar
1.3. Individualización y normas de solidaridad familiar

II. Solidaridad estructural. Estructura de la red familiar y proximidad geográfica entre sus miembros

2.1. Características generales de la estructura de las redes familiares
2.2. Proximidad residencial de la red familiar
2.3. Individualización y solidaridad estructural

III. La sociabilidad familiar

3.1. Aspectos metodológicos
3.2. Características del contacto con los miembros de la red familiar
3.3. Relaciones de amistad y relaciones familiares
3.4. Individualización y sociabilidad familiar

IV. Intercambio de ayudas en servicios personales

4.1. El reconocimiento de las ayudas recibidas
4.2. Ayudas prestadas a los miembros de la red
4.3. Comparación internacional
4.4. Individualización e intercambio de ayudas
4.5. Características generales de los intercambios de ayudas en servicios

V. Intercambio de ayudas financieras

5.1. Ayudas financieras recibidas
5.2. Ayudas financieras prestadas
5.3. Comparación internacional
5.4. Ayudas financieras e individualización
5.5. Características generales de los intercambios de ayudas financieras

VI. Solidaridad familiar y bienestar subjetivo de las personas

6.1. La formación de una familia en los proyectos de vida de las personas
6.2. Sociabilidad, solidaridad potencial y bienestar subjetivo
6.3. Sobrecarga de demandas de ayuda
6.4. Conflicto en el seno de las redes sociales

Conclusiones
Referencias bibliográficas
Abreviaturas
Índice de gráficos y tablas
Apéndice metodológico

Acceda al documento

volumen_32_de_la_coleccion_de_estudios_sociales_i_individualizacion_y_solidaridad_familiar_i.pdf volumen-32-de-la-coleccion-de-estudios-sociales-i-individualizacion-y-solidaridad-familiar-i.pdf

Individualización y solidaridad familiar

Notas sobre el autor

Gerardo Meil Lanwerlin es doctor en Ciencias Económicas y catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus trabajos se centran en el análisis de las políticas sociales, las interrelaciones entre vida familiar y vida laboral y el análisis del cambio familiar en sus distintas dimensiones. Entre sus publicaciones destacan La política familiar en España (2001), en colaboración con J. Iglesias de Ussel, Las uniones de hecho en España (2003) y Padres e hijos en la España actual (2006). Con N.F. Schneider ha editado el libro Mobile living across Europe I: Relevance and diversity of job-related spatial mobility in six European countries (2008). Web

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21